lunes, 28 de octubre de 2013

TRABALENGUAS III

Lo interesante de los trabalenguas está en poder decirlos con claridad y rapidez, aumentando la velocidad sin dejar de pronunciar ninguna de las palabras

Los ejercicios consistirán en:
  1. Tratar de leerlos con claridad y rapidez
  2. Memorizar para el día siguiente
  3. Efecto Demóstenes: decir el trabalenguas con un objeto entre los dientes


TRABALENGUAS:

16 Luengas lenguas hacen falta
     para no trabalenguarse
     el que no tenga una luenga lengua
     bien podrá trabalenguarse.

17 Daría salario diario
      mi Darío a Diorio el dorio,
      si lección doria a Darío
      diariamente diera Diorio.

18 Erre con erre cigarro,
     Erre con erre barril,
     rápido corren los carros
     cargados de azúcar al ferrocarril.

19 Erre con erre, entre brincos;
      erre con erre, otra vez;
      vienen los ornitorrincos
      nadando, corriendo y rodando a la vez.

20 Sorullo quiere lo suyo
      lo tuyo es tuyo
      dice Sorullo
      suelta lo que no es tuyo
      Sorullo quiere lo suyo.

21 Niña ñoña añoñada
      añoñado niño ñoño.

22 Pepe Pecas pica papas con un pico;
      con un pico pica papas Pepe Pecas.

23 Nadie silba como Silvia silba
      porque al que  silba como Silvia silba,
      Silvia le enseñó a silbar.

24 Loca loca la calaca la coloca;
      la coloca loca loca la calaca.

25 Ética pilética pilimpimpética,
      pelada peluda pilimpimpuda.

(continuará)


viernes, 25 de octubre de 2013

EJERCICIOS PARA TALLER III




EVOCACIÓN DE SENSACIONES
  • un participante ofrece a otro un vaso imaginario
  • éste lo bebe
  • a continuación se le dice el contenido
  • reaccionará inmediatamente evocando el sabor del producto

MEMORIZAR INTERPRETANDO
  • cuatro participantes en torno a una mesa de restaurante y un camarero
  • cada cliente le pedirá un plato
  • irá a la barra a recogerlos
  • regresará a la mesa para servir a cada cliente su pedido
  • ir aumentando el número de platos

EXPRESIÓN CORPORAL
  • entrar tres personas en el metro y colocarse a media distancia
  • A mostrará antipatía por C y simpatía por B
  • B mostrará simpatía por A y sospechará que C es alguien a quién conoce
  • C mostrará antipatía por A y sospechará que conoce a B
  • ir cambiando los roles

RELACIÓN/DESINHIBICIÓN
  • en parejas enfrentados, mirarse a los ojos sin dejar de sostener la mirada (30seg.)
  • desplazarse por la sala sin dejarse de mirar a los ojos (30 seg,)
  • cambiar las parejas

ACTITUDES RELACIONALES
  • colocarse por parejas, evolucionando por el escenario, adoptar ambos las misma actitud recíproca (odio, amistad, sorpresa, cariño, orgullo ...) expresándola con todo el cuerpo. Duración 1 minuto cada pareja

DESINHIBICIÓN FRENTE AL OTRO
  • se hace un círculo
  • se da a uno la indicación de que busque la mirada de otro
  • cuando dos miradas se encuentren, se desplazarán ambos e intercambiarán el lugar en el círculo sin dejar de mirarse
  • a continuación hacerlo con otros
  • hacerlo varias parejas a la vez
  • todos se han de desplazar sin dejar de mirarse y sin chocar con los demás
  • añadir variantes:
    • al cruzar las miradas lanzar un beso al otro
    • ofrecerle una sonrisa
    • un guiño de ojo
    • una mirada cómplice
    • hacer los intercambios rápidos, lentos, sin gravedad
    • etc.      

COORDINAR ACCIONES CONJUNTAS

a.       EL TABLÓN: se realiza por parejas. A cada una se le pide que se paren enfrentados a una distancia de aproximadamente metro y medio. Se les sugiere que entre ellos, apoyado en el piso, hay un tablón que deben levantar a una altura de dos metros. Es importante que este ejercicio se realice en silencio y que sin ponerse previamente de acuerdo coincidan en el ancho, el peso y espesor del tablón
•         Cuando concretan esta etapa podemos agregar que sobre el tablón hay cuatro copas llenas al ras con líquido y que éstas no se deben volear, etc.
•         Otra variante del mismo, es trabajar por tríos, entonces mientras dos lo levantan el tercero debe pasar por debajo o por arriba sin tocarlo. La pareja decidirá a que altura lo coloca, etc.
b.       LA MUDANZA: todo el grupo en simultáneo debe descargar, de un camión imaginario, todos los objetos (también estos imaginarios) de una, sin superponer objetos, ni repetirlos, ni chocarse con los compañeros. Este ejercicio se puede desarrollar en absoluto silencio o todos juntos cantando una misma canción. 

RELAJACIÓN CORPORAL 

  • colocarse los participantes (máximo 8) formando un cuadro, situarse en los vértices y en el centro de los lados, según el número de participantes.
  • marcarse un itinerario invariable a lo largo de los lados del cuadrado
  • recorrerlo tratando de relajar el cuerpo totalmente desde los hombros hasta las puntas de los pies.
  • al cruzarse con un compañero, mantener el cuerpo en la dirección de la marcha, solo mover la cabeza para seguirle con la mirada.
  • tratar de concentrarse cada vez más en el compañero, olvidándose del propio cuerpo
  • duración 20 segundos por grupo

 VISUALIZACIÓN AUDITIVA 
  • enfrentar a dos participantes en un campo de tenis imaginario
  • cada vez que golpea la pelota emitir el sonido PA, PE, PI o PO
  • tiempo máximo 2 minutos 

EXPRESIÓN CORPORAL 

  • Acción de vestirse
    • Distintas ropas (verano, invierno, militar, deportista…..)
  • Acción de vestirse cogiendo la ropa de donde estaba guardada
    • Distintas ropas (verano, invierno, militar, deportista…..)
  • Acción de desvestirse
    • Distintas ropas (verano, invierno, militar, deportista…..)
  • Acción de desvestirse dejando la ropa bien plegada y ordenada
    • Distintas ropas (verano, invierno, militar, deportista…..)


(continuará)

ESTAS SON MIS FUENTES:



MANUAL DE JUEGOS Y EJERCICIOS TEATRALES  -- Jorge HOLOWATUCK y Débora ASTROSKY




miércoles, 23 de octubre de 2013

TRABALENGUAS II


Lo interesante de los trabalenguas está en poder decirlos con claridad y rapidez, aumentando la velocidad sin dejar de pronunciar ninguna de las palabras

Los ejercicios consistirán en:
  1. Tratar de leerlos con claridad y rapidez
  2. Memorizar para el día siguiente
  3. Efecto Demóstenes: decir el trabalenguas con un objeto entre los dientes


TRABALENGUAS:

11 Va rico coco comiendo,
      a escape Pepe Pereyra,
      lo atrapa papá Patricio,
      y brama mamá Mamerta.

12 En la mañana, la mamá de Ana Zavala
     va a la plaza a cambiar cáscaras de naranja
     por manzanas, bananas, patatas y calabazas,
     para lavarlas, aplastarlas, amarrarlas,
     empacarlas, cargarlas, y mandarlas a Canadá.

13 Si Sansón no sazona
     su salsa con sal, le sale sosa;
     le sale sosa su salsa a Sansón
     si la sazona sin sal.

14 Para Lola una lila
     di a Adela, mas tomóla Dalila.
     Y yo dije: ¡Hola! Adela, dile a Dalila
    que le dé la lila a Lola.

15 Pepe Peña
     pela papa,
     pica piña,
     pita un pito,
     pica piña,
     pela papa,
     Pepe Peña.

16 Memo Medina mimaba melosamente
     al minino de su mamá Manuela
     mientras Modesto, muchacho moreno,
     remontaba las cumbres a lomo de mula
     comiendo y mascando.

17 Melesio Moreno mandaba monedas,
     Manolo Morales mataba mosquitos
     y Amparo Mendoza tomaba empanadas
     con Mari su hermana en el mezquital.

18 Nació normal la nena nina,
     anunció notoriamente la nana
     en un instante angustioso,
     aunque nunca necesitara enunciar
     ni ponderar ansiosamente
     tan interesante nueva.

19 Nadie nota nunca que
     no necesariamente se entiende
     la noción de nación,
     aunque continuamente
     se tengan tendencias
     a enderezar endechas naturales
     a la nación de su nacimiento.

(continuará)

martes, 22 de octubre de 2013

TRABALENGUAS I



Lo interesante de los trabalenguas está en poder decirlos con claridad y rapidez, aumentando la velocidad sin dejar de pronunciar ninguna de las palabras

Los ejercicios consistirán en:
  1. Tratar de leerlos con claridad y rapidez
  2.  Memorizar para el día siguiente
  3. Efecto Demóstenes: decir el trabalenguas con un objeto entre los dientes

 TRABALENGUAS

 1 Pablito clavó un clavito,
    un clavito clavó Pablito.
    ¿Qué clase de clavito clavó Pablito?

 2 Pancha plancha con cuatro planchas
    ¿Con cuántas planchas plancha Pancha?

 3 Si la sierva que te sirve, no te sirve como sierva,
    de que sirve que te sirvas de una sierva que no sirve.

 4 La gallina cenicienta
    quién la cenizará,
    déjala que se encenice
    que ella se desencenizará.

 5 Perejil comí
    Perejil cené.
    ¿Cuándo me desperejilaré?

 6 Ñoño Yáñez come ñame en las mañanas con el niño.

 7 La sucesión sucesiva de sucesos
    sucede sucesivamente
    con la sucesión del tiempo.

 8 Un carro cargado de rocas
    iba por la carretera haciendo
    carric, carrac, carric, carrac.

 9 Si camaron comemos,
    Y nos encamaronamos,
    Como nos desencamaronaremos?

10 Salas sala su salsa
     con sal de sales.
     Si salas la salsa de Salas,
     Salas saldrá salado

(continuará)

ESCENOGRAFÍA IV

EL TEATRO ROMANO

La influencia del teatro griego sobre el romano es muy grande, de manera que, prácticamente, es una continuación. Roma, desde el siglo II, construía sus teatros copiados del modelo griego, con una diferencia sustancial en su construcción: Grecia construye su graderío aprovechando una ladera y Roma construye el edificio completo.

En el año 55 antes de J. C., Pompeyo mandó edificar el primer teatro de piedra al aire libre, igual en todo, exceptuando el hecho de ser la escena de mayores dimensiones al modelo helénico.
Desde el año 135 antes de J. C., se usó un telón -el auleum- que, al dar comienzo la representación, descendía dentro de una cavidad situada delante del escenario.

Los coliseos reproducen el modelo del theatron griego, pero mejorado al aplicarle un rigor geométrico cuyas bases fueron minuciosamente analizadas por Vitrubio.

El hemiciclo es ahora una semicircunferencia que tiene por diámetro el borde exterior del proscenio, que es más largo, más ancho y menos elevado que el "logeion" helénico.

El muro de la escena, abierto por sólo tres puertas.

La orquesta -el coro ya no existe-, ha sido reducida a la mitad y está ocupada ahora por los imponentes sitiales de los senadores. Dos palcos (uno reservado al emperador y a los grandes personajes, y el otro, a la emperatriz y a las vestales) sobresalen en los dos extremos del proscenio. Los graderíos, ocupados por la plebe, están provistos de escalinatas; los vomitorios conducen a las galerías practicadas en el espesor del muro de cerramiento, magnífico también con sus adornos de columnatas y pilares esculpidos, con vestíbulos y pasadizos cubiertos, rodeados de jardines. Durante los días calurosos, un inmenso velum, hecho de tejido de lino, teñido a veces de púrpura, se extiende sobre el hemiciclo para proteger a los espectadores de los ardores del sol


Por lo demás, nada ha cambiado: tal como en Grecia, dos salientes limitan el proscenio por ambos lados; las construcciones que se levantan detrás del escenario sirven para alojar a los actores, facilitan sus entradas y salidas y se emplean como almacenes; se mantiene la misma concepción del decorado, y manejan idéntica maquinaria; los trajes para los intérpretes son similares, aunque en adelante éstos llevarán siempre la máscara.

En cambio, la parte ornamental se ha desarrollado en gran manera. El primer piso del escenario está revestido con fachadas de templos, palacios, columnas y estatuas; colgaduras suntuosas y muebles de marfil, oro y plata aparecen cubriendo el proscenio y el telón suele ir tapizado de figuras y de arabescos..

El teatro greco-romano nos llega sin el aparato escenográfico y nos emociona con la desnudez pura de la voz humana. A lo largo de los escritos de Aristóteles, comprobamos como éste vitupera a los malos trágicos que buscan la emoción de su público, no por medio del sentimiento o la fuerza de la expresión, sino por los trajes, las decoraciones o la escena. No es difícil ver en este vituperio una acusación de herejía en relación con el espíritu clásico, que establece como supremo valor teatral la Voz del personaje.

La escenografía, en este momento, forma más parte de la construcción que del decorado, más del entorno propio, de la delimitación espacial de donde se realiza la obra, que de la propia obra, pues la escenografía existente prácticamente es igual para todas las obras representadas.

La magnificencia de los coliseos, la ornamentación y su riqueza visual, es propia del mundo romano, donde el teatro se ha convertido en un espectáculo de masas, más que en una tradición culta y religiosa, tal y como la establecía la cultura helénica.

Es curiosa la evolución que tiene el arte del teatro, tal vez como todas las artes, pues nace de actos “involuntarios” del grupo social, de ritos, de costumbres que se pierden en la memoria, y de cómo se recopila, se modifica, se altera, para pasar de ser un acto litúrgico, a ser un acto lúdico, de la sobriedad de la fe, a la espectáculo circense.

(continuará)

ESTAS SON MIS FUENTES:


viernes, 18 de octubre de 2013

DICCIONARIO IV




ÁNGEL: según el diccionario de la Real Academia "Gracia, simpatía, encanto". En teatro se dice del actor que tiene un carisma especial en su relación con el público, llegando a conectar con él con su sola presencia

ANTAGONISTA: Del griego “antagonistés”, enemigo, adversario. Es el personaje opuesto al protagonista.

ANTICIPACIÓN: Capacidad que tiene el público para anticipar una situación  creándose así una expectativa.

ANTICLÍMAX: Período de distensión que sigue al clímax. Se utiliza para rebajar la tensión creada en un momento altamente emotivo (clímax).

APARTE: parlamento del actor hacia el público, se supone que los otros personajes no lo oyen.

ARCO DEL PROSCENIO: espacio por el que el público ve la escena.

ARGUMENTO: Resumen de la historia que la obra pone en escena, conteniendo las principales indicaciones de los acontecimientos que se sucederán, su ubicación y personajes.
·                 Ejemplo de argumento de "Romeo y Julieta": Cuenta la historia de dos jóvenes enamorados que, a pesar de la oposición de sus familias, rivales entre sí, deciden casarse de forma clandestina y vivir juntos; sin embargo, la presión de esa rivalidad y una serie de fatalidades conducen al suicidio de los dos amantes. La muerte de ambos, sin embargo, supone la reconciliación de las dos familias.

ARQUETIPO: Un personaje, motivo, símbolo o tema que aparece frecuentemente a través de diferentes períodos literarios y que se convierte en un elemento reconocido. El personaje que se convierte en símbolo universal de un comportamiento, de un vicio, de una virtud.... Por ejemplo: don Juan, la Celestina, el Avaro ...

ARRIBA: La parte más alejada de la batería , hacia el foro. Viene dado por la inclinación que solían tener los escenarios (más altos al fondo).


ASTRACANADA: La astracanada o astracán (de Astraján, ciudad rusa del Caspio) es un subgénero teatral cómico muy popular en los escenarios españoles durante el primer tercio del siglo XX, cultivado por Pedro Muñoz Seca y Pedro Pérez Fernández.
Basado en una teatralización de la realidad, explota el uso del retruécano, de falsillas sentimentales y de situaciones disparatadas, a las que se supeditan los personajes y la acción, haciendo uso de juegos toscos de palabras, tipificación regional del habla, nombres propios que dan lugar al equívoco y al chiste, etc.
En las astracanadas lo que importa únicamente es reír incluso a costa de la verosimilitud argumental, y a esa función se dirigen todos los demás recursos del drama. En sus manifestaciones más extremas se llega incluso a subvertir el lenguaje por medio de una parodia continua, que es lo que ocurre en "la venganza de don Mendo".
El crítico teatral Francisco Aznar Navarro daba la siguiente definición: “Se toma un fresco, lo más fresco posible. Se coloca a su alrededor una docena de mentecatos, se les somete a la más disparatada intriga, con el pie forzado del equívoco a que se presta el doble uso de un nombre de persona o población. Y se vuelca sobre todo ello veinte toneladas de frases, graciosas unas, dislocadas las más, que por lo inopinadas hacen que el público se destornille de risa y aun aplauda, sin perjuicio de preguntarse al final de la jornada: -Pero señor, ¿qué he aplaudido yo?”

ATRECERÍA, ATREZZO: todos los accesorios de la escenografía.

ATRECISTAS: Individuos encargados de colocar todo lo necesario en escena: sillas, jarrones, cuadros, etc. También UTILLEROS

(continuará)

ESTAS SON MIS FUENTES:

DICCIONARIO DEL TEATRO – Patrice Pavis

miércoles, 16 de octubre de 2013

ESCENOGRAFÍA III


LA ESCENOGRAFÍA EN GRECIA

En principio, los actores disponían de medios muy limitados, tan sólo una tarima, que podía ser el propio carro de Tespis que le sirviera como tal.


Esquilo introdujo una especie de tienda, "la escena", para que el actor pudiera "entrar" y "salir"; por lo regular, esta tienda tenía tres puertas ante las que se colocaba el tablado del comediante; delante de la escena danzaba "el coro" en un espacio llamado orkestra y a su alrededor se colocaba el público en un semicírculo cuyos extremos terminaban junto a la tarima del actor; este semicírculo era el proscenion.



Para facilitar el cambio de trajes, cada vez más frecuentes, así como las entradas y salidas de los personajes, originalmente bastaba una sencilla tienda de campaña, que luego se convirtió en una barraca de tablas, la skene, contra la que se apoyaba el tablado.


Para dar cabida al gran número de actores que había en escena, se amplió el primitivo tablado, que resultaba demasiado estrecho, zona denominada logeion (hoy escenario). Rodeando la orkestra, pronto se construyeron tribunas de madera en forma de gradas. Así nació la estructura básica del teatro griego, de un modo natural derivado de las necesidades de la representación, disposición conocida con el nombre de tetaron.


Al principio, todo este tinglado era de madera y, como es natural, nada queda de ellos, pero las ruinas de los teatros de piedra, que se construyeron a partir del siglo IV siguiendo el modelo antiguo permiten su reconstrucción ideal.


En el siglo IV a de C., la primitiva "tienda-escenario" vino a convertirse en un sólido edificio de piedra. Para los efectos escenográficos se colocaban a derecha e izquierda unos prismas triangulares llamados periactes  que giraban sobre unos espigones y hacían un papel en cierto modo parecido a los bastidores. Cada cara de los periactes estaba pintada con una decoración que armonizaba con la del fondo escénico.


Así pues el teatro griego, en su forma definitiva, se servía de alguna colina en la que se tallaban los graderíos; los bancos dispuestos en semicírculo que corrían a lo largo de los taludes, eran de madera y las escalinatas regulares practicadas entre ellos, para facilitar a circulación del público, de piedra. 

Abajo, sobre la tierra aprisionada la orkestra ocupaba un círculo de unos veintidós metros de diámetro, bordeado por una balaustrada de piedra con el altar de Dionisos en el centro.


Tangente a esta circunferencia y frente a los espectadores, se elevaba un alto tabique, tras del que, en la skene, edificio de dos pisos, se hallaban los camerinos, la sala de actores y los almacenes. Sólido, a pesar de estar construido con tablas, este edificio soportaba, aparte de los decorados, una maquinaria bastante pesada. Varias puertas daban a un simple estrado estrecho y largo, el proscenio o logeion, que se alzaba a un metro del suelo, sin telón ni otro elemento que lo aislara de la vista de los espectadores.


El decorado teatral vino a precisar, desde los tiempos de Esquilo, el lugar de la acción. Se trataba de un decorado muy convencional, según puede suponerse, pero cuyos vivos colores sugerían poderosamente la suntuosidad o la pobreza, la alegría o el dolor.



Al telón de fondo se añadían los periactes, que erigían sus prismas triangulares en los dos extremos del logeion y giraban sobre sus ejes para presentar, según las necesidades de la representación, los tableros dibujados en cada una de sus caras, proporcionando también entradas laterales a los actores, además de las puertas centrales de la skene, cuando la acción del drama lo requería.



La maquinaria era un complemento obligado en el logro de las emociones, existiendo una gran variedad de aparatos:
· la equiclema, plataforma rodante cargada de personajes que, surgiendo de una puerta, revelaba las escenas que iban a desarrollarse al abrigo de los muros.
· la polea, que colgaba de la skene y que servía para levantar por los aires, en el extremo de una cuerda, a los dioses y a los héroes, que, prodigiosamente, aparecían sobre carros o grifos alados.
· el teologeion, en la parte alta, desde donde hablaban los personajes divinos.
· la distegia, que simulaba las torres o baluartes desde donde se oteaba y se combatía.
· la escalera de Caronte, que hacía surgir de los infiernos los fantasmas de los muertos.
· Más tarde, como accesorios decorativos, figuraron: altares, tumbas, estatuas de dioses y rocas; y luego añadieron muros, atalayas y faros. Se llegó hasta a contar con una maquinaria escénica para simular truenos y relámpagos, así como escotillones y fosos.


Los actores de la comedia vestían un traje ordinario, simplemente exagerado o deformado con detalles caricaturescos; los faunos de los dramas satíricos llevaban trajes cortos, los pies desnudos y pieles de animales; los trágicos trataban de recalcar el carácter sobrehumano de sus personajes.


Cuando los actores llevaban, como en la vida real, toga y manto, aparecían adornadas con un lujo inusitado, como la toga llamada poikilor, de mangas anchas, a la moda oriental, que se enriquecía con bordados suntuosos de los más vivos colores.


La máscara, complemento básico del atavío de los actores, proviene de los primitivos maquillajes con que se iluminaban el rostro los fieles en las fiestas y ritos dionisíacos. La máscara heredó una especie de dignidad litúrgica que acrecentaba su poder sugestivo; la armadura de tela endurecida con yeso encerraba toda la cabeza como un casco, exagerando, fuera de toda medida, la expresión fisonómica, aunque conservando ciertos detalles convencionales de color o de líneas relacionados con el sexo, el carácter y aun la condición social del personaje.

(continuará)

ESTAS SON MIS FUENTES: