lunes, 16 de agosto de 2021

TEATRO DEL RENACIMIENTO VI

AUTORES (2):

EN INGLATERRA (PERIODO ISABELINO)

CHRISTOPHER MARLOWE (1564-1593): Popularizó el verso blanco (tipo de composición poética que se caracteriza por tener una métrica regular y carecer de rima) incorporándolo a su teatro. Es considerado como el gran predecesor de Shakespeare; de hecho, existe un debate sobre su autoría en varias obras.


Sus obras más destacadas son:

  • “Tamerlan el grande” (1587) uno de los primeros éxitos de la escena londinense, escrita con un leguaje vivo, una acción espectacular y utilizando el verso blanco que serviría de pauta para la creación dramática inglesa. Tamerlán, jefe de una banda de ladrones, concibe la idea de adue­ñarse del poder, derribando al rey de Persia; Tamerlán vence todos los obstáculos, derrota ejércitos, conquista reinos…


  • “La vida de Eduardo II de Inglaterra” (1592) Tras ser coronado, Eduardo II llama a Londres a su amigo Gaveston. Tras el encuentro, ambos se entregarán a una vida llena de fiestas, en las que dilapidan el dinero de Inglaterra, a la vez que descuidan su gobierno. Esto desata la ira de los nobles, encabezados por Mortimer, que no soportan ver como un plebeyo ha conseguido controlar el reino…



  • "Dr. Fausto" (1604) basada en la leyenda de Fausto, en la que un hombre vende su alma al diablo para coseguir poder y conocimiento.


JOHN WEBSTER (1580-1633): muestra en sus obras la corrupción política y moral de sus dirigentes políticos y religiosos, llamando la atención el contenido brutal de muchas de sus escenas teatrales.

Destacan:

  • “El diablo blanco” (1612)” El duque de Bracciano, marido de Isabella, hermana del Duque de Florencia, se cansó pronto de su mujer, enamorándose de una mujer bellísima: Vittoria, esposa de uno de sus cortesanos, llamado Camillo. La conquista de Vittoria es sin embargo difícil en sí misma y por las complicaciones y los inconvenientes que de ella pueden derivarse y que van siendo eliminados, sin que en ello se descubra la mano del duque. Este encuentra una excelente ayuda en el hermano de la propia Vittoria, en el ambicioso Flamineo, quien, con la esperanza de granjearse la amistad del duque, se presta complaciente a su torpe deseo


  • La duquesa de Amalfi” (1623). Fernando, duque de Calabria, está de acuerdo con su hermano cardenal para no permitir a su her­mana viuda, la duquesa de Malfi, que se vuelva a casar. La razón, como el lector comprende al final del drama, es que quie­ren ser los únicos herederos de sus posesiones y sus haberes. Pero la duquesa, entre tantos cortesanos, cobardes, adúlteros e infieles, ha descubierto al único hombre verdaderamente honrado: Antonio, mayordomo de corte, a quien le revela su amor y con el que secretamente se casa.


BEN JONSON (1572-1637): representa el retorno al clasicismo en contraposición con Shakespeare con quien tuvo agrias polémicas.

A destacar:

  • “Volpone o el zorro” (1605), satira social de agudo ingenio. Volpone, un anciano avaro veneciano, y su sirviente, Mosca, están operando un fraude torpe con gran éxito. Volpone finge que se está muriendo, y él y MOsca convencen a sus amigos codiciosos, a su vez, de que cada uno de ellos debe ser el único heredero de Volpone. Para asegurar la supuesta preferencia de Volpone, los amigos lo llenan de ricos regalos, cada uno con la expectativa de que pronto los recuperará y heredará la fortuna del anciano también.


  • El Alquimista” (1610)  Durante la peste, habiendo Lovewit dejado su casa de Londres en custodia a su criado Face, éste introduce a algunos compadres, Subtle, el alquimista, y su compañero Dol Common, y la casa es empleada para atraer a los necios a quienes el alquimista promete la piedra filosofal.


WILLIAM SHAKESPEARE (1564-1616): no podemos decir de su obra que suponga una innovación pero sí que es el culmen de todo lo que se estaba gestando en el devenir del teatro renacentista inglés. Su sentido irónico que aparece hasta en sus obras más trágicas, sus reflexiones sobre lo más profundo del ser humano, la tensión y suspense de sus tramas, la utilización de un lenguaje vivo –prosa y verso blanco- con abundantes juegos de palabras y fijación del significado de otras…,todo esto da la grandeza a sus textos que han seguido influyendo en el teatro posterior hasta nuestros días.

Entre sus muchas obras son de destacar:

  • “Tito Andrónico” (1589) Es su obra más violenta. Se trata de un relato sangriento sobre la venganza y la lucha por el poder. El personaje principal es Tito, un general romano, y sus hijos en lucha por el poder. Da idea del horror de la obra el pasaje en el que Tito corta las cabezas a unos enemigos, las manda condimentar, y se las da a comer a su madre sin que ella lo sepa.


  • “Enrique VI” (1591-92) diversos episodios de la vida del monarca, entre ellos el enfrentamiento con Juana de Arco, o los enfrentamientos entre York y Lancaster.


  • “Ricardo III” (1592-93) Se trata del famoso personaje feo y jorobao que es capaz de los mayores crímenes y felonías para obtener la corona. Al final al encontrarse solo en medio del campo de batalla, solamente rodeado de sus fantasmas, dice la famosa frase: “mi reino por un caballo”


  • “El Rey Juan” (1595) Todo inicia con la impugnación a Felipe II, como rey de Francia, para exigirle que deponga la corona que le corresponde al joven Arturo, hijo Godofredo y de Constanza. El rey Juan llega con su ejército a Angers y el Papa interviene amenazándolo con la excomunión. Finalmente, los nobles ingleses traicionan a Juan sin Tierra y el Delfín invade Inglaterra.


  • “Ricardo II” (1595) Es la primera parte de la tetralogía conocida como la Henriada, seguida por tres obras referidas a los sucesores de Ricardo II: Enrique IV, parte 1, Enrique IV de Inglaterra, parte 2 y Enrique V. Narra los acontecimientos que tuvieron lugar a raíz de la usurpación del trono por Ricardo en 1399 y el consiguiente advenimiento de la dinastía de los Lancaster.


  • “Sueño de una noche de verano” (1595) impregnada de fantasía, el autor mezcla realismo y poesía, transforma una trama de héroes y dioses del teatro clásico en una fantasía de duendes y hadas adaptada a la mentalidad y gusto de su tiempo y de nuestros días.


  • “Romeo y Julieta” (1595) El gran poema pasional.


  • “Enrique IV” (1596-97) Consta de dos partes. En esta obra, como en ninguna otra, ahonda en la condición humana del rey. Introduce un contrapunto cómico al desarrollo dramático de los avatares de su reinado. Para esto utiliza un personaje burlón y pendenciero: Falstaff, que llega a tomar vida propia de la mano de otros autores de distintos géneros: comedia, drama, lírica, cine ….


  • “El Mercader de Venecia” (1597) se hace un análisis teatral profundo de la avaricia.


  • “Mucho ruido y pocas nueces” (1599) Comedia romántica de enredo, enamorados que tienen que vencer los obstáculos que otros les ponen, negacionistas del amor que se enamoran, traiciones motivadas por envidias…en resumen unbrillante entretenimiento.


  • “Las Alegres Comadres de Windsor” (1599) En esta obra nos reencontramos con Falstaff. Falstaff llega a Windsor escaso de fondos. Para mejorar su situación financiera, decide cortejar a dos mujeres casadas, Mistress Ford y Mistress Page. Escribe cartas de amor idénticas a las dos y pide a sus respectivos criados, Pistol y Nym, que se las entreguen. Ellos se niegan, por lo que Falstaff les sacude. Como venganza, los criados informan a los maridos de las intenciones de Falstaff.


  • “Enrique V” (1599) Última de la “Tetralogía” (Ricardo II, Enrique IV, parte 1 y Enrique IV, parte 2, EnriqueV). A éste ya lo había presentado en la obra “Enrique IV” como príncipe alocado. Ésta comienza con el intento de conquista de Francia


  •  “Julio César” (1599) Se centra en torno al asesinato de Cesar como consecuencia de una conspiración en la que es figura relevante su amigo Bruto. Se trata de una indagación sobre el conflicto que se plantea entre conceptos como amistad, patriotismo, honor, razón de Estado…


  • “Hamlet” (1601-02) la más profunda de sus obras, expone, a través de la historia de un joven príncipe obligado a vengar a su padre asesinado, los tormentos de un alma apasionada.


  • “Otello” (1604) Una de las más famosas tragedias de Shakespeare con la que crea el arquetipo del hombre cegado por la pasión de los celos. El drama de los celos provocados por una “Fake New” de un enemigo


  • “El Rey Lear” (1605) Una de las principales tragedias del autor. Trata sobre el cariño filial fingido. El Rey Lear pone a prueba el cariño que le profesan sus tres hijas Gonerila, Reganía y Cordelia, para decidir a cual legará el Reino.


  • “Macbeth” (1606) tragedia acerca de la traición y la ambición desmedida, quizá la más vigorosa de todas comparable con cualquier tragedia clásica griega. Macbeth y Banquo son generales de Duncan, rey de Escocia. Volviendo de una victoriosa campaña contra los rebeldes, Macbeth y Banquo se encuentran con tres brujas que profetizan que Macbeth será primero barón de Cawdor y posteriormente rey de Escocia, y que Banquo engendrará reyes, aunque él no esté destinado a serlo.


  • “Antonio y Cleopatra” (1606-07) Tragedia de amor, conflicto entre el poder y el amor. Antonio se debate entre sus obligaciones como parte del triunvirato que gobierna Roma y su pulsión amorosa hacia Cleopatra.



  • “Coriolano” (1608) Es el retrato del gran hombre valeroso y audaz que se entrega en su lucha por Roma y sus instituciones  pero que al tiempo siente un gran desprecio por el pueblo al que han de servir esas instituciones, pueblo al que considera grosero y cobarde.



  • “La tempestad” (1611) Próspero, duque de Milán, y su hija Miranda son abandonados en una barca (por orden de su hermano Antonio con el fín de usurparle el ducado) y van a parar a una isla de la que se adueñan convirtiendo al deforme Calibán en su esclavo. En esa isla viven durante quince años, tiempo que Próspero aprovecha para, con sus conocimientos de magia y con la ayuda del espíritu Ariel urdir una trama de venganza.


FUENTES: 

https://docs.google.com/document/d/1793Uno3HZGSCrTKgEY2TWNVfzwvrhm8BZpxm7m5rYog/edit

http://es.scribd.com/doc/178581924/Trabajo-Practico-04-RENACIMIENTO

http://www.danielcinelli.com.ar/archivos/Obras/Tercer_nivel/Comedia_del_arte/Material_adicional/Renacimiento_italiano_comedia_del_arte.pdf

http://arteescenicas.wordpress.com/2009/11/22/unidad-didactica-ii-3-teatro-renacentista/