miércoles, 30 de diciembre de 2020

EL TEATRO EN ROMA III

 

ESPACIO ESCÉNICO

En un principio, el teatro no tendrá un lugar o edificio dedicado expresamente a él. Los juegos escénicos se representarán sobre un tablado, ante una escena consistente en una especie de barraca de madera.


Pero, para los romanos, el teatro pronto se convirtió en un lugar de reunión conveniente para la relación social y la política por lo que, buscando la comodidad del espectador pronto se le dotó de una estructura estable de graderío.

Muy pronto las primitivas estructuras de madera fueron remplazadas por edificios de piedra, grandes e imponentes, erigidos como monumentos a la República.

El primer teatro, en piedra, del que tenemos noticia, es el famoso teatro de Pompeyo, uno de los primeros edificios permanentes de la ciudad de Roma, y el primer edificio de la ciudad construido en mármol.

Este teatro se completaba con un templo dedicado a Venus Victrix , deidad personal de Pompeyo.
En este mismo complejo se hallaba incluida la llamada Curia Pompeii, en la que accidentalmente se estaba reuniendo el Senado Romano en marzo del año 44 a.C., y donde por ello fue asesinado Julio César.


La cávea tenía 150 metros de diámetro, la escena 90 metros y una capacidad para veintisiete mil espectadores.
La construcción de este teatro sirvió como prototipo de lo que serían las características generales del modelo de teatro romano. Aún cuando guarda muchas similitudes sobre el modelo griego, se pueden observar diferencias.


Mientras el teatro griego se construyó aprovechando laderas para la colocación del graderío, en el teatro romano la construcción está exenta de estos apoyos; su construcción está basada en una estructura de corredores abovedados que, además de servir para el paso de los espectadores, sustentan los graderíos.

El frente escénico también tiene mayor entidad que el griego lo que, además de la espectacularidad, mejora la acústica. Por otra parte la orquesta, en los griegos circular, aquí se queda en un semicírculo acercando así la escena al auditorio.

Cada vez van aumentando los añadidos que complementan la comodidad de los asistentes y su solaz. Se les dota de grandes entoldados para protegerse del sol; se construyen jardines, fuentes…; se adornan con estatuas y paseos … por lo que, aparte del uso puramente teatral, pueden considerarse como espacios de esparcimiento y de ocio (lo que hoy denominamos espacios multiusos).

La estructura tipo de estos teatros la componían, básicamente:
  • Cavea: Estructura semicircular en la que, según el rango social, se situaban los espectadores. Se dividía en:
    • ima cavea
    • media cavea
    • summa cavea

  • Vomitoria: Entradas abovedadas por las que se accedía a la cávea.

  • Orchestra: semicírculo o un poco más de un semicirculo frente a la escena en el que se sentaban las autoridades, actuaba el coro y se alzaba un altar en honor a Dionisio.

  • Aditus: Pasillos laterales de entrada a la orchestra.

  • Proscaenium: pequeño muro elevado entre la orchestra y el conjunto del escenario (scaena). Al pie del prosceniun había un canal excavado en el suelo desde el que, mediante un sistema telescópico, se elevaba un telón para ocultar la escena.

  • Scaena: es el escenario donde se desarrolla la acción. Se trata de un pasillo que simula, en la ficción dramática, una calle o plaza, tras el que se encuentra el
  • Frons scaenae; que cierra la escena y está constituido por un conjunto de columnas que conforman tres puertas frontales y dos laterales. Podía tener un altar y a veces adornado con estatuas. A menudo su parte superior está rematada por una especie de tejadillo, llamado tornavoz, que servía para recoger la voz y proyectarla al graderío.

  • Postcaenium: las dependencia, tras el frons scaena, dedicado a vestuarios,
    almacén …


 

lunes, 21 de diciembre de 2020

EL TEATRO EN ROMA II

 ACTORES

Los actores actuaban con máscaras de características muy marcadas lo que facilitaba la comprensión, por parte del público, del personaje al que estaban interpretando. A excepción del mimo, solo actuaban hombres los cuales interpretaban también los personajes femeninos.



Aparte de las atelanas, piececitas satíricas de origen etrusco, cuya representación se reservaron los jóvenes romanos, las obras dramáticas de importación griega eran representadas por extranjeros y esclavos o, en el mejor de los casos, libertos por lo que no inspiraban demasiado respeto; aunque no debiéramos de perder de vista el hecho de que los esclavos romanos podían tener una educación esmerada.

Estaba legalmente instituido que tuvieran limitada su capacidad jurídica por el hecho de ser actores. Se reunían en compañías,
Algunos hicieron fortuna y gozaron de gran fama aunque ésta, como ha seguido sucediendo a lo largo de los tiempos, estuviera de alguna manera relacionada con la trasgresión de la moralidad imperante.

El hecho de utilizar máscara facilitaba el que un actor interpretara varios personajes. Estos actores, normalmente 4 ó 5, formaban compañías teatrales conocidas como greges o catervae, junto a músicos y cantores haciendo giras por las distintas ciudades. Estas compañías tenían un funcionamiento muy similar a las compañías teatrales que recorrían Europa en el medievo y en los siglos posteriores.
Los actores recibían dinero por sus actuaciones en relación a su fama; normalmente este salario solo les alcanzaba para sobrevivir.


A este respecto es curioso el caso de los grupos que representaban “Atellanas” (farsa de personajes fijos -Maccus, Buccus, Pappus…- sin texto, en la que los actores improvisaban gestos y diálogos) que han sido comparados a los que hacían la “Commedia dell”Arte” con personajes como Polichinela, Colombina o Arlequín.

El público pedía cada vez más verosimilitud en los espectáculos; se cuenta que en una ocasión se sustituyó al actor que hacía el papel de Hércules por un condenado a muerte que fue quemado vivo en la hoguera ante la mirada de los espectadores


Poco a poco el teatro se iba quedando más en un espectáculo primando más las habilidades circenses de los intérpretes lo que llevó a la sustitución de la obra clásica de teatro por una sucesión de escenas cómicas, espectáculos de mimos, circo…, y los actores sustituidos por payasos y volatineros.

Cicerón se preguntará:
“¿Qué belleza hay, decidme, en ver desfilar seiscientos mulos en Clitemnestra, en pasear ante nuestros ojos mil copas en El caballo de Troya, y en emplear en no sé qué combate todas las armas de la infantería y de la caballería?”



 

miércoles, 9 de diciembre de 2020

EL TEATRO EN ROMA I

 GÉNESIS

Es habitual escuchar la opinión de que los romanos fueron fervientes admiradores de la cultura griega y la hicieron suya: arquitectura, escultura, organización, religión … y también el teatro, convirtiéndose así en meros copistas de la cultura griega. Quizá éste sea un análisis bastante simplista de la realidad cultural romana y sería bueno tener una visión panorámica de los hechos históricos que acabaron con la hegemonía griega y dieron paso al desarrollo de la influencia del Imperio romano con todo lo que implica en lo social, económico y cultural.



Esto, evidentemente, no se produce de un día para otro. En 146 a.C. la península griega se convirtió en un protectorado romano y en 146 a.C. las islas del mar Egeo fueron añadidas a este territorio. En 88 a.C. Atenas y otras ciudades griegas se rebelaron, rebelión que fue aplastada por las tropas del general romano Sila. Las guerras civiles romanas devastaron el territorio aún más, hasta que Augusto organizó la península como la provincia de Aquea en 27 a.C.. Es decir durante más de cien años Grecia se estuvo desangrando en sus guerras con Roma hasta su total desaparición como imperio influyente, con el consiguiente declinar de sus usos, costumbres y cultura.


Teniendo en cuenta el eclecticismo del imperio romano que asimilaba los usos y costumbres de las tierras conquistadas adaptándolos a su idiosincrasia, no es de extrañar que adoptara y adaptara ideas y cultura también de esa región.
Por otra parte también no conviene olvidar a los etruscos, que ocupaban el centro de la península itálica que fue ocupada por Roma en su expansión adoptando muchas de sus costumbres.


En los frescos de las tumbas etruscas se han encontrado representaciones de escenas donde la música y la danza ocupan un lugar primordial en los juegos funerarios y en otras celebraciones.
Los romanos pudieron contemplar a actores llegados de Etruria que danzaban al son de la flauta, sin texto cantado y sin mimar la acción de una obra.


Tito Livio sostiene que: “(los romanos) se pusieron a imitarlos lanzándose, además, entre ellos, burlas en versos improvisados. Había concordancia entre sus palabras y sus gestos. Así pues, esta práctica fue adoptada y pasó progresivamente a formar parte de las costumbres.”
Al añadirse la música vocal, surgieron los histriones –que significa «bailarines» en etrusco–, que mezclaban canto y mimo. Estas representaciones de música, danza y versos burlescos constituían la “saturae” (la sátira).

Hoy día, conociendo la evolución histórica del teatro a través de los tiempos, quizá este fenómeno nos recuerde el resurgir del teatro occidental, en la Edad Media, en torno a juglares, trovadores, volatineros …
El propio Tito Livio nos da otra clave en la definitiva conformación del hecho teatral romano en la persona de Livio Andrónico, que dominaba el arte de los histriones, sustituyó, en el año 240 a. de c., estos popurrís por una obra de teatro a la manera griega. Vista la aceptación de su atrevimiento, ya no dejó de traducir al latín las obras del teatro griego. Todo ello desde el conocimiento de las dos culturas y del mundillo teatral, en el que hizo de actor, de traductor y de autor.

Resumiendo: podríamos decir que en los orígenes del teatro romano confluyen dos vías principales, la etrusca y la griega. La mezcla de lo lúdico profano con las celebraciones religiosas. Todo ello llevaría a la conformación de un Teatro Romano con identidad propia.

Algo similar a lo que ocurriría, siglos más tarde, en la Europa medieval, recordemos que los juglares y volatineros de las plazas públicas unidos a las celebraciones religiosas desembocaron en la Commedia dell’arte y ésta, con autores como Molière, retomaron los temas del teatro clásico.


viernes, 27 de noviembre de 2020

EL TEATRO EN GRECIA Y XIX

 LOS GRANDES AUTORES (y 5)

MENANDRO (Atenas, 342-292 a de C) es el responsable de la evolución del teatro griego hacia formas más propias del teatro moderno. Destacó por su observación y descripción de caracteres lo que provocó que muchos de sus personajes se convirtieran en arquetipos con la consiguiente influencia en la creación de argumentos en el teatro de todos los tiempos (el misántropo, el avaro, el parásito …). Influyó en la comedia latina –en autores como Terencio o Plauto- y de ellos pasó al teatro del Renacimiento europeo. Puede rastrearse su influencia en la creación de algunos arquetipos del teatro de Molière.
Con él asistimos a desaparición casi total del Coro; lo conserva simplemente para cantar algunas canciones pero abandona todas sus funciones, ya no interpela, ni informa, ni reflexiona.


Escribió más de 100 comedias de las que sólo se conserva una obra completa:

  • "Dyskolos"  (El Misántropo) La obra gira en torno al personaje de Cnemón, viejo gruñón, huraño y desconfiado. El joven Sostrato está enamorado de la hija de Cnemón, éste llevado por su desconfianza de todos se opone…Al final Cnemón, que se ha caído a un pozo, es salvado por su esclavo Gorgias. Aquel, que para nada confiaba en los demás, ve que alguien es capaz de arriesgarse por salvarlo. Se produce una especie de conversión, y todo acaba en bodas.

De las siguientes se ha encontrado la mitad o más de la mitad:

  • "El arbitraje": (conservado cerca de 600 versos) El título se refiere a una disputa entre dos esclavos: Davo ha encontrado un niño abandonado, y poco después lo ha cedido a Sirisco para que lo críe, guardándose, sin embargo, unas joyas que el expósito llevaba encima. Sirisco, que se ha enterado, reclama las joyas, y como no pueden ponerse de acuerdo, se remiten al arbitraje de un hombre honrado, Esmicrino.

  • "El Escudo": Plantea un problema de herencias. Una joven huérfana debe contraer matrimonio con su pariente más cercano para preservar el precario patrimonio su hermano y protector Cleóstrato marcha a la guerra a hacer fortuna y la deja bajo la tutela de su tío, Queréstrato. La chica está prometida al también joven Quéreas.. Cleóstrato muere en la guerra y su hermana pasa a ser la propietaria del botín que ganó en las guerras. Entonces el viejo Escrímines se enamora de (la fortuna de) la chica y la ley le ampara, ya que es el pariente más próximo. Parece, dado el estado fragmentario de lo conservado, que al final, tras una complicada trama el joven Quéreas consigue casarse con su antigua prometida.

  • "La Trasquilada": Sólo podemos hablar de fragmentos en esta comedia. Su tema es muy enredado, es el tema de los mellizos separados de niños que se reconocen cuando ya son mayores.
  • "La Mujer de Samos": Un folletín a partir de un hijo natural del que se hace cargo la Mujer de Samos lo cual produce un malentendido con el enamorado de ésta que cree que ella es la madre con las consiguientes peripecias que podáis imaginar

 ESTAS SON MIS FUENTES PRINCIPALES:

https://docs.google.com/document/d/1Ik0PGzqNDvC7Fio2kE1EpNWNS-5mc-lOOWVa2tsm5vo/edit

http://www.nicolacomunale.com/teoria.escenica/his_teor_esc.html#1

 HISTORIA BASICA DEL ARTE ESCENICO

CESAR OLIVA , CATEDRA, 2005



martes, 17 de noviembre de 2020

EL TEATRO EN GRECIA XVIII

 

LOS GRANDES AUTORES (4) 

ARISTÓFANES  (446-388 a de C) se dedicó únicamente a la comedia, en las que se ocupó de la vida pública. Autor descreído lo refleja en sus comedias que, en algunos momentos, bordean el sacrilegio y se burla directamente de los dioses.


Objetivo de sus burlas y sátiras son los gobiernos políticos de Atenas, los tribunales de justicia, del poder militar y sus guerras. Llegando a vapulear, en alguna de sus obras, al mismo Sócrates.
Como ilustración de esta desinhibición suya podemos contar a modo de curiosidad que ya utilizó el gesto de levantar el dedo corazón de forma despectiva y obscena: en la comedia “Las Nubes” un personaje al que le hablan de un verso dáctilo (en griego, dedo) levanta el dedo corazón y pregunta: ¿Cuál...? ¿Éste?.

Las obras que conocemos de Aristófanes son:
  • “Los acarnienses”  (Diceópolis, el vendedor de ajos, se opone a guerra entre Atenas y Esparta per no es escuchado y decide pactar una tregua únicamente para él y su familia, lo que le causará problemas).

  • “Los caballeros” (consiste en una desenfrenada crítica a Cleón, uno de los hombres más poderosos de la antigua Atenas).



  • “Las nubes” (En ella se hace una fuerte crítica de los sofistas y sus enseñanzas, y no faltan los temas y personajes de moda de la Atenas de finales del siglo V a. C.).


  • “Las avispas” (La obra es un ataque contra Cleón y el funcionamiento de los tribunales populares de la Heliea).

  • “La paz” (Triego, un campesino cansado de la larga guerra, cría un escarabajo gigante para que una vez que sea grande, pueda volar con él hacia la morada de los dioses y pedirles la paz).

  • “Las aves “(Pistetero y Evélpides, dos hombres de cierta edad, han abandonado Atenas porque ya no soportan la vida en ella. Provistos de sendos pájaros, tratan de establecer contacto con Tereo -mortal metamorfoseado en abubilla- para que les aconseje un lugar donde recalar).

  • “Lisístrata” (Un grupo de mujeres griegas, decide que la mejor forma para acabar con la guerra del Peloponeso, es la abstinencia sexual).

  • “Las Tesmoforias”, un ataque directo a Eurípides (Eurípides se entera de que las mujeres de Atenas están conspirando para decidir su destino. Enfadadas por cómo se las retrata en sus tragedias utilizan el festival de las Tesmoforias, una celebración anual dedicada a la fertilidad y a su diosa Deméter, como tapadera para tramar un plan que haga que Eurípides pague por sus injuriosas palabras).

  • “Las ranas” (Después de la muerte de Eurípides y Esquilo, Baco decide ir al Hades en busca del mejor escritor de tragedias al ver que nadie lograba alcanzar el tan prestigioso puesto que habían obtenido con sus obras).

  • “Las asambleístas” o La asamblea de mujeres (La obra trata sobre un grupo de mujeres encabezado por Praxágora, que ha decidido que las mujeres deben convencer a los hombres para que les cedan el control de Atenas, pues ellas podrán gobernarla mejor que como lo han hecho ellos).

  • Pluto (Crémilo, harto de ser pobre pero honrado va a consultar al oráculo de Apolo para saber qué debe hacer en adelante para educar a su hijo),


  ESTAS SON MIS FUENTES PRINCIPALES: 

https://docs.google.com/document/d/1Ik0PGzqNDvC7Fio2kE1EpNWNS-5mc-lOOWVa2tsm5vo/edit

http://www.nicolacomunale.com/teoria.escenica/his_teor_esc.html#1

HISTORIA BASICA DEL ARTE ESCENICO

CESAR OLIVA , CATEDRA, 2005