miércoles, 28 de octubre de 2020

EL TEATRO EN GRECIA XV

LOS GRANDES AUTORES (1)

ESQUILO (525 al 456 a de C) es el más antiguo poeta trágico considerado como el padre del Drama griego. Nacido en Eleusis cerca de Atenas. Luchó contra los persas en la batalla de Maratón, en la de Salamina y, en la de Platea. Algunas de sus obras, como “Los persas” y “Los siete contra Tebas” son el resultado de sus experiencias de guerra. Fue también testigo del desarrollo de la democracia ateniense. En “Las suplicantes” puede detectarse la primera referencia que se hace acerca del "poder del pueblo".

Una de sus aportaciones al desarrollo de la Tragedia consiste en la invención del segundo personaje para dialogar con el protagonista. Los temas de sus obras versaban sobre leyendas mitológicas, sus personajes siempre se enfrentan a un destino cruel al que no se pueden sustraer, aprovechando también a reflexionar sobre el uso del poder político del momento.

Presta especial atención al sufrimiento humano, sufrimiento necesario para llegar al conocimiento; este sufrimiento viene producida por una mala acción que le lleva a una desgracia, aunque esa acción puede no haber sido ejecutada por el mismo personaje sino que le sobreviene como una “herencia”.
Solía agrupar sus obras en trilogías con una cierta unidad temática aunque cada obra podía ser representada en solitario teniendo su sentido completo e independiente de las demás.
Se calcula que escribió cerca de 100 obras y se conocen los títulos de más de 70 de las que se conservan siete:

  • “La Orestiada” (contempla la primera derrota de los Dioses griegos), trilogía compuesta por:
1. “Agamenón” (Agamenón, rey de Argos, regresa de la guerra de Troya a su hogar donde le espera su esposa Clitemnestra dispuesta a vengar el sacrificio de su hija Ifigenia dando muerte a Agamenón)

2. “Las Coéforas” (Electra y Orestes, hijos de Agamenón y Clitemnestra, se vengan de la muerte de su padre matando a su madre y a su nuevo compañero Egisto)

3. “Las Euménides” (El juicio de Orestes por la muerte de su madre. Es encontrado inocente gracias a la ayuda de Apolo)


  • “Los siete contra Tebas” (Tercera parte de una trilogía a la que pertenecen “Layo” y “Edipo” saga sobre la que pesan terribles maldiciones que no pueden eludir. La acción transcurre en Tebas durante la guerra provocada por la negativa de Eteocles a rotar el gobierno de la ciudad con su hermano Polinices como habían pactado. Arrastran la maldición, lanzada contra ellos por su padre Edipo, de que morirían el uno a manos del otro)

  • “Los persas” (Narra la batalla de Salamina en la que los griegos derrotaron a los persas. Atosa, la madre del vencido rey Jerjes, trastornada por lúgubres sueños premonitorios, es informada por un mensajero de los detalles de la derrota. El Coro invoca a Darío, el viejo rey muerto, quien les revela que la derrota es obra de los dioses ante la soberbia de Jerjes, que se atrevió a unir las dos orillas del estrecho del Helesponto con un puente de barcas).

  • Las Suplicantes” (Las cincuenta hijas de Danao huyen de sus primos de Egipto que pretenden desposarlas a la fuerza. Llegan a Argos, se hacen suplicantes de Zeus ante su altar, y solicitan la protección del rey Pelasgo, el cual se enfrenta al terrible dilema que supone que si cumple con su deber de darles protección expone a su pueblo a una nueva guerra.

  • “Prometeo encadenado” (forma parte de una trilogía junto con “Prometeo desencadenado” y “Prometeo el que trae el anillo”. Prometeo entrega a los hombres, sin el consentimiento de Dios, el conocimiento del fuego. Por ello recibe el castigo de permanecer encadenado a una roca el resto de su vida. Cada día el águila de Zeus le come el hígado, apareciendo al día siguiente en estado normal hasta que vuelve el águila.

 
 
ESTAS SON MIS FUENTES PRINCIPALES:
 
https://docs.google.com/document/d/1Ik0PGzqNDvC7Fio2kE1EpNWNS-5mc-lOOWVa2tsm5vo/edit

http://www.nicolacomunale.com/teoria.escenica/his_teor_esc.html#1

HISTORIA BASICA DEL ARTE ESCENICO
CESAR OLIVA , CATEDRA, 2005
 
 
 


domingo, 25 de octubre de 2020

EL TEATRO EN GRECIA XIV

 EL DRAMA SATÍRICO

Recibe su nombre por el coro de sátiros conducidos por su jefe Sileno. Los sátiros son divinidades menores que representan las fuerzas de la naturaleza, mitad hombre mitad cabra Los componentes del coro conseguían el efecto de sátiros disfrazándose con las pieles de las cabras que se sacrificaban a Dionisio.


Tiene un gran parecido con la tragedia. De hecho comparten la estructura y la temática mitológica: héroe enfrentado al Coro, prólogo, entrada del Coro, episodios, salida.

Se diferencian por el tono burlón dado al tratamiento de los temas, por los disfraces del coro y por la introducción de la danza. Puede considerarse como una Tragedia grotesca; sería el contrapunto a la Tragedia.

Los autores de los Dramas satíricos solían ser los mismos que de las Tragedias.

 EL MIMO

Es poca la documentación que se posee en relación con el Mimo en Grecia. Lo podemos situar en el siglo V a de C, en Siracusa de la mano del autor Sofron. En principio estas representaciones estaban sustentadas en la improvisación y eran profundamente realistas y satíricas.


Entre los temas que emplearon se encuentran banquetes con platos exquisitos, jueces que se expresaban de modo que no se les entendía…
Es palabra griega que significa imitar.
Quizá ayudara a su nacimiento las dimensiones de los teatros griegos que obligaban a exagerar la gesticulación para hacerse entender por los espectadores más alejados de la escena, con dificultades de audición.

De todos modos la mayoría de los estudiosos no le dan categoría de género dramático reduciéndolo a una técnica interpretativa.

 ESTAS SON MIS FUENTES PRINCIPALES: 

https://docs.google.com/document/d/1Ik0PGzqNDvC7Fio2kE1EpNWNS-5mc-lOOWVa2tsm5vo/edit

http://www.nicolacomunale.com/teoria.escenica/his_teor_esc.html#1

HISTORIA BASICA DEL ARTE ESCENICO

CESAR OLIVA , CATEDRA, 2005

 

jueves, 22 de octubre de 2020

EL TEATRO EN GRECIA XIII

LA COMEDIA y (2) 

La composición de una comedia, con algunas variaciones a través del tiempo, sería:

  • El Prólogo, abre la obra antes de la entrada del coro. Con funciones explicativas del mismo modo que en la tragedia.

  • La Párodos,  entrada del coro, también como en la tragedia.

  • Los Agones –luchas-, debates entre dos adversarios, o entre el protagonista y el coro, con argumentos a favor y en contra del tema capital de la obra. Naturalmente vence el que sustenta las tesis del autor.

  • La Parábasis, "marcha hacia adelante". Los personajes abandonan la escena y entonces el coro se quita las máscaras, avanza hacia el público y el corifeo interpela directamente a los espectadores sin que sus palabras tengan mucho que ver con el tema del resto de la obra.

  • La Epeisódia , serie de episodios separados por breves cantos del coro destinados a ilustrar la conclusión o enseñanza a que se ha llegado en el agón.

(71) El Éxodos, escena final, generalmente una boda o una fiesta. Siendo su rasgo principal la alegría y que puede concluir con una danza ritual.


ESTAS SON MIS FUENTES PRINCIPALES: 

https://docs.google.com/document/d/1Ik0PGzqNDvC7Fio2kE1EpNWNS-5mc-lOOWVa2tsm5vo/edit

http://www.nicolacomunale.com/teoria.escenica/his_teor_esc.html#1

HISTORIA BASICA DEL ARTE ESCENICO

CESAR OLIVA , CATEDRA, 2005 


lunes, 19 de octubre de 2020

EL TEATRO EN GRECIA XII

 LA COMEDIA (1) 

La Comedia -"komodía" (canto del cortejo)-, podría tener su origen en las procesiones fálicas de las fiestas dionisíacas. Este cortejo se mofaba de los espectadores con un lenguaje a menudo obsceno y pleno de insultos.

La comedia criticaba directamente los temas que estaban de actualidad entre los ciudadanos. Se trataba de verdaderas sátiras políticas, literarias, de costumbres…; todo ello con un lenguaje perfectamente entendible, chistoso y, a menudo, grosero.


El protagonista es un ser común y corriente, inconsciente y de moral nada edificante (nada que ver con el sentido ético del protagonista de la tragedia)

El desenlace es siempre feliz aunque también resulte castigado el arquetipo que encarna el vicio que es objeto de crítica de la obra.


Podemos fechar el inicio oficial de la Comedia griega en la primera mitad del siglo V a C.

  

ESTAS SON MIS FUENTES PRINCIPALES: 

https://docs.google.com/document/d/1Ik0PGzqNDvC7Fio2kE1EpNWNS-5mc-lOOWVa2tsm5vo/edit

http://www.nicolacomunale.com/teoria.escenica/his_teor_esc.html#1

HISTORIA BASICA DEL ARTE ESCENICO

CESAR OLIVA , CATEDRA, 2005

 

sábado, 17 de octubre de 2020

EL TEATRO EN GRECIA XI

 

LA TRAGEDIA  y (3)

El Coro, en líneas generales animaba, aconsejaba, reprochaba.. las acciones de los personajes.
El canto del Coro constaba de tres partes:
  • La "estrofa", durante la cual los componentes danzaban hacia un lado.

  • La "antístrofa", en la que los miembros del coro danzaban hacia el lado contrario, quedando como estaban al principio.

  • El "épodo", compuesto por varios versos que se cantaban por si alguno de los del coro había quedado descolocado al hacer la estrofa o la antístrofa, y así poder alinearse.


  • El "éxodo", es el canto final del Coro, mientras "sale" del teatro, al finalizar la tragedia.


ESTAS SON MIS FUENTES PRINCIPALES: 

https://docs.google.com/document/d/1Ik0PGzqNDvC7Fio2kE1EpNWNS-5mc-lOOWVa2tsm5vo/edit

http://www.nicolacomunale.com/teoria.escenica/his_teor_esc.html#1

HISTORIA BASICA DEL ARTE ESCENICO

CESAR OLIVA , CATEDRA, 2005

miércoles, 14 de octubre de 2020

EL TEATRO EN GRECIA X

LA TRAGEDIA (2) 

Podemos establecer el final del siglo VI como el nacimiento de la Tragedia griega y su desaparición hacia el 400, tras la muerte de Sófocles y Eurípides
La composición de una tragedia solía ser:

  • El Prólogo, que es la introducción: el momento en que se explica al espectador el argumento y el conflicto que van a desarrollar –no se olvide la complejidad de los argumentos, personajes, conflictos-

  • La Párodos, es el canto de entrada del Coro cuando hace su entrada y se dirige a ocupar su puesto en la orquestra. Este primer canto solía servir para situar la acción dramática y sus circunstancias previas. Con esto se iniciaba realmente el desarrollo de la acción

  • Los Episodios, las partes dialogadas, intercaladas con las aportaciones del coro, que eran las acciones, los conflictos, la representación propiamente dicha.

  • Los Estásimos, eran los cantos del Coro que "sin moverse" de la orquestra ejecutaba acompañándolos en ocasiones de sonidos instrumentales y de danza. A veces, en los momentos de más tensión dramática, se establecía un diálogo lírico entre el Coro y el Actor al que se le llamaba “Como”.
 

ESTAS SON MIS FUENTES PRINCIPALES: 

https://docs.google.com/document/d/1Ik0PGzqNDvC7Fio2kE1EpNWNS-5mc-lOOWVa2tsm5vo/edit

http://www.nicolacomunale.com/teoria.escenica/his_teor_esc.html#1

HISTORIA BASICA DEL ARTE ESCENICO

CESAR OLIVA , CATEDRA, 2005

 

sábado, 10 de octubre de 2020

EL TEATRO EN GRECIA IX

LOS GÉNEROS DRAMÁTICOS

Los géneros dramáticos en Grecia fueron tres:

  • La Tragedia, que está en el origen del teatro
  • La Comedia
  • El Drama satírico
  • Al final hubo una tímida incorporación del Mimo

 LA TRAGEDIA (1)

 Puede decirse que la tragedia es la primera manifestación pública del teatro occidental. Tiene sus raíces en el Ditirambo de las celebraciones en honor de Dionisos. El origen de la tragedia es atribuido al poeta Tespis (c. 550-500 a.C.), de cuyas obras apenas sobreviven fragmentos. Sin embargo, su legado permitió el surgimiento posterior de los grandes dramaturgos griegos: Esquilo , Sófocles y Eurípides.


No hay acuerdo unánime sobre la etimología de la palabra tragedia aunque yo me quedaría con la que hace referencia al “cantar del macho cabrío” (en griego “tragoedia,”) en relación al sacrificio de este animal sagrado en las dionisíacas.


La tragedia es una representación dramática capaz de conmover, causar pena, temor y con un desenlace funesto


La Tragedia conserva elementos esenciales del ditirambo dionisíaco: el disfraz, la máscara, el uso de la túnica (propia de Dionisio), la dependencia de los dioses.

Otra característica fundamental es que a través de ella siempre se presenta un conflicto humano, más o menos universal.
Los personajes principales de la tragedia son siempre importantes -héroes mitológicos- con graves problemas existenciales y morales que caminan hacia la catástrofe.


Podemos establecer el final del siglo VI como el nacimiento de la Tragedia griega y su desaparición hacia el 400, tras la muerte de Sófocles y Eurípides


 ESTAS SON MIS FUENTES PRINCIPALES:

https://docs.google.com/document/d/1Ik0PGzqNDvC7Fio2kE1EpNWNS-5mc-lOOWVa2tsm5vo/edit
http://www.nicolacomunale.com/teoria.escenica/his_teor_esc.html#1

HISTORIA BASICA DEL ARTE ESCENICO
CESAR OLIVA , CATEDRA, 2005

  

martes, 6 de octubre de 2020

EL TEATRO EN GRECIA VIII

 

LA REPRESENTACIÓN 

El desarrollo de la representación, cuando hubo alcanzado el máximo nivel, pudo ser del siguiente modo:

  • Primero se producía un desfile de los actores ya ataviados con los ropajes característicos de cada personaje para que el público pudiese identificarlos durante el desarrollo de la representación.

  • A continuación aparecería el coro disfrazados diversas formas.


  • Un heraldo anunciaría el nombre del autor y de la obra.

  • Seguidamente venía el juramento los jueces que habían de otorgar los premios.
  • Ya se producía la representación propiamente dicha. Ésta estaba sujeta a las unidades de tiempo y de lugar. Aristóteles decía que “la tragedia debe estar lo mas que se pueda bajo un mismo periodo de sol , o excederlo en poco".

  • Y a su final se entregaban las coronas de hiedra al autor y al primer actor.


ESTAS SON MIS FUENTES PRINCIPALES: 

https://docs.google.com/document/d/1Ik0PGzqNDvC7Fio2kE1EpNWNS-5mc-lOOWVa2tsm5vo/edit

http://www.nicolacomunale.com/teoria.escenica/his_teor_esc.html#1

HISTORIA BASICA DEL ARTE ESCENICO

CESAR OLIVA , CATEDRA, 2005

 

viernes, 2 de octubre de 2020

EL TEATRO EN GRECIA VII

EL PÚBLICO

El público lo componían en mayor medida los ciudadanos de pleno derecho, vestidos de blanco, pero también podían asistir los extranjeros siempre y cuando fueran invitados por uno o varios ciudadanos de pleno derecho.
Igualmente podían presenciar el espectáculo los esclavos que acompañaban a los ciudadanos ancianos.

Parece que, en ocasiones, se producía alguna violencia a la hora de adquirir las localidades, debido a afluencia masiva de espectadores. Incluso Pericles subsidió la compra de entradas a los ciudadanos con menos recursos.


Tenían localidades reservadas, en lugares preferentes: los sacerdotes, magistrados, hijos de muertos en batalla y benefactores de la ciudad.

Está sin resolver, y es motivo de controversia, si le estaba permitido a la mujer asistir al recinto o tenían que presenciar el espectáculo desde las colinas cercanas.

Causa una cierta extrañeza, desde nuestra perspectiva cultural, pensar que un público tan numeroso –hasta 14.000 espectadores- fuera receptivo y comprendiera las obras representadas. Hay que tener en cuenta que los argumentos están basados en la compleja e intrincada leyenda de los dioses y héroes del Olimpo que no es fácil que fuera conocida, en toda su complejidad, por toda la ciudadanía. Por otra parte está la profundidad de la filosofía y moral que contienen; así mismo la composición literaria y sus imágenes que se nos antojan destinadas a personas de una cultura desarrollada.

Más parece que esas profundas obras fueran destinadas a unas élites y el resto de la masa social asistiría forzada por unos condicionantes religiosos y ciudadanos, para no sentirse menos ciudadanos que los otros. De hecho Aristófanes se queja del mal gusto del público capaz de increpar a los poetas ancianos.



Quizá fuera atendido más como un teatro de emociones, dejándose llevar por la acción de cada momento, que disfrutando de las sutilezas literarias o de la identidad de cada personaje.


De todos modos no debe olvidarse que se trataba de una fiesta ciudadana, con exaltación de los deberes ciudadanos, una semana de fiesta total del orgullo ateniense en la que se paralizaban todos los asuntos públicos y en la que había la posibilidad de participar todos los ciudadanos.



ESTAS SON MIS FUENTES PRINCIPALES: 

https://docs.google.com/document/d/1Ik0PGzqNDvC7Fio2kE1EpNWNS-5mc-lOOWVa2tsm5vo/edit

http://www.nicolacomunale.com/teoria.escenica/his_teor_esc.html#1

HISTORIA BASICA DEL ARTE ESCENICO

CESAR OLIVA , CATEDRA, 2005