viernes, 28 de mayo de 2021

TEATRO MEDIEVAL y VIII

AUTORES (y 5)

 Mención aparte merece “la Celestina” de Fernando de Rojas que, aunque lo estemos tratando en este apartado de Teatro medieval, es, junto con Lope de Rueda, el inicio del teatro renacentista en España.


La primera edición conocida de “La Celestina” es de 1499 y fue conocida, primero, como “Comedia de Calisto y Melibea” y después como “Tragicomedia de Calisto y Melibea”.



Esta obra cuenta los trágicos amores de Calisto y Melibea y las malas artes que emplea la alcahueta Celestina para que se enamoren.


Uno de los aspectos más destacables de la obra es la magnífica caracterización de los personajes a través del lenguaje que emplean: los personajes nobles, como Calisto y Melibea, se expresan con delicadeza y elocuencia, mientras que los personajes populares, como Celestina y los criados, emplean un lenguaje más espontáneo y popular, lleno de refranes y frases hechas.


La crítica tradicional ha debatido profusamente el género literario de La Celestina, dudando si clasificarla como obra dramática o como novela.

El Texto, en su momento, era totalmente irrepresentable por lo que se destinaba a la lectura en voz alta por un solo lector o, posteriormente, para una lectura dramatizada; lo cual no quita para que fuera considerado un texto dramático o, cuando menos, como novela dialogada No fue hasta bien entrado el siglo XX cuando la obra pudo representarse íntegra.


MIS FUENTES:

https://docs.google.com/document/d/1Ik0PGzqNDvC7Fio2kE1EpNWNS-5mc-lOOWVa2tsm5vo/edit

https://www.facebook.com/FernandoandBriksleis/posts/226032627538077

http://es.scribd.com/doc/49298404/26/TECNICAS-DEL-TEATRO-MEDIEVAL

http://tmedival.blogspot.com.es/

HISTORIA BASICA DEL ARTE ESCENICO CESAR OLIVA , CATEDRA, 2005

 

domingo, 16 de mayo de 2021

TEATRO MEDIEVAL VII

 

AUTORES (4)

En cuanto al teatro medieval español poco es lo que podemos aportar antes de finales del siglo XV. Sin embargo, en regiones lingüísticas como Aragón y Cataluña sí contamos con testimonios documentales. Se sabe que en el siglo XI era representado el "Quem quaeritis?" en el Monasterio de Silos, hecho que igualmente ocurrió en la catedral de Huesca.


La primera obra teatral escrita completamente en castellano que se conserva es “El Auto o Representación de los Reyes Magos” que se escribió a finales del siglo XII o principios del XIII y es. Se trata de una pieza incompleta cuyo contenido es el siguiente:
“Los Reyes Magos piensan cómo distinguir que el Niño Jesús es Dios. Si elige el incienso frente al oro y la mirra, mostrará su naturaleza divina. Preguntan a Pilatos  que, alarmado, pide consejo a sus sabios”.


El palentino Gómez Manrique (1412 – 1490) tío del autor de las “Coplas a la muerte de su padre”, escribe una “Representación del nacimiento de Nuestro Señor” en torno a 1460.

También podemos datar en torno a 1500  el “Auto de la huida a Egipto”, de autor anónimo, y de alrededor de 1490 es el “Auto de la Pasión” de Alonso Campo:
“Comienza con la oración de Jesús en el huerto y su diálogo con un ángel, tras lo cual se dirige a los apóstoles, que duermen. Judas lo traiciona. Una mujer reconoce a San Pedro, que niega a su Maestro. Tras la sentencia de Pilatos, San Juan consuela a María”.


Por fin llegamos a Juan del Encina, nacido en Salamanca (1469-1529), a quien consideramos el padre del teatro castellano.
De 1496 es su “Cancionero” al final del cual hay ocho representaciones de temática variada: Duques de Alba; Navidad; Verónica; Carnaval; Pastoril…


De 1498 “La Égloga de las grandes lluvias”. En la “Égloga de Cristino y Febea”, ésta enamora a Cristino, cuando se quería hacer ermitaño, y le hace abandonar la religión.


La “Égloga de Plácida y Vitoriano” (1513) es la última y más amplia. Presenta el desamor de Vitoriano y el suicidio de ella; que, ante las oraciones del arrepentido amante, recibe de Venus el premio de volver a la vida.


De la misma época es el salmantino Lucas Fernández (1474-1542). Introduce el término amoroso en el teatro castellano y hallamos, en una de sus églogas, una alusión a Celestina.

Lope de Rueda (1510-1565), elogiado por Cervantes -"fue el primero que en España sacó las comedias de mantillas y las puso en toldo, y vistió de gala...", fue llamado el Terencio sevillano y es considerado el fundador del teatro español.
Introdujo mejoras en el modo de representar los espectáculos escénicos y fue autor, actor y empresario siendo el primero que representó en España obras teatrales ante un público popular, en calles y plazoletas logrando que el teatro se pusiera en contacto con el pueblo.


Fue inventor de los Pasos, breves entremeses en los que encontramos personajes como el rufián, el bobo, la gitana, la criada negra…con modos de expresión populares propios de rústicos.
El más interesante fue el de “Las aceitunas”. Otros títulos que se conservan son: ”La carátula” “El Convidado”, “La Tierra de Jauja”, “Cornudos y Contentos”, “Pagar y no pagar” …



MIS FUENTES:

https://docs.google.com/document/d/1Ik0PGzqNDvC7Fio2kE1EpNWNS-5mc-lOOWVa2tsm5vo/edit

https://www.facebook.com/FernandoandBriksleis/posts/226032627538077

http://es.scribd.com/doc/49298404/26/TECNICAS-DEL-TEATRO-MEDIEVAL

http://tmedival.blogspot.com.es/

HISTORIA BASICA DEL ARTE ESCENICO (CESAR OLIVA , CATEDRA, 2005)

 

 

jueves, 6 de mayo de 2021

TEATRO MEDIEVAL VI

 

AUTORES (2)

El subgénero que más fortuna tuvo, sobre todo en Francia, fue La Farsa. Las Farsas se ponían en los intermedios de Los Misterios.
Sus personajes tenían un tratamiento grosero y tópico siendo los más representativos: el marido ingenuo, la mujer, tonta o caprichosa; la suegra, que tomará partido por el ganador; la nuera, que representa al personaje ingenuo del género; elmagister pedante…


La Farsa que más fama obtuvo fue “La Farsa de Micer Patelin”, considerada como la obra maestra del teatro profano medieval.


Su trama era la siguiente: Micer Pierre Patelin, abogado escaso de clientes y de escrúpulos, consigue fiada una pieza de paño en la tienda del comerciante Guillaume, prometiéndole a éste su pronto pago.


Cuando Guillaume va a casa de Patelin para cobrar su paño, Patelin se acuesta rápido y finge graves dolencias que le hacen delirar en bretón y otros dialectos y jergas incomprensibles para el comerciante.Tras una cómica disputa con Guillemette, la mujer de Patelin, el comerciante se marcha a casa burlado.


Guillaume lleva ahora ante el tribunal de justicia a su criado Thibaut Agnelet (que en francés evoca el diminutivo de cordero), al que acusa de robarle sus corderos.
Allí encuentra incomprensiblemente al abogado Patelin, al que dejó a las puertas de la muerte poco antes, encargado de la defensa de su criado.
Por orden de Patelin, el criado se hará el simple y el bobo, respondiendo a todas las preguntas con un «béee» muy borreguil.
Guillaume encuentra una ocasión para acusar al mismo tiempo al abogado que le ha robado su paño y al criado que le ha robado sus corderos.
El juez se hace un lío impresionante con esta mezcla de historias y acaba dejando en libertad a Agnelet.
Cuando Patelin, tras ganar el juicio, pide a Agnelet que le pague, éste le responde con el mismo «béee» que el propio abogado le había enseñado.


MIS FUENTES:

https://docs.google.com/document/d/1Ik0PGzqNDvC7Fio2kE1EpNWNS-5mc-lOOWVa2tsm5vo/edit
http://www.nicolacomunale.com/teoria.escenica/his_teor_esc.html#1
https://www.facebook.com/FernandoandBriksleis/posts/226032627538077
http://es.scribd.com/doc/49298404/26/TECNICAS-DEL-TEATRO-MEDIEVAL
http://tmedival.blogspot.com.es/
http://recursos.educarex.es/escuela2.0/Lengua_Castellana/teatro/medieval/generos/generos.htm
HISTORIA BASICA DEL ARTE ESCENICO (CESAR OLIVA , CATEDRA, 2005)