Mostrando entradas con la etiqueta SIGLO DE ORO ESPAÑOL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SIGLO DE ORO ESPAÑOL. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de julio de 2022

EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL y VIII

 AUTORES y 3 

PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA (1600-1681): simplifica las tramas teatrales despojándolas de acciones y personajes secundarios y consagra la división en tres actos que coinciden con el planteamiento, nudo y desenlace. Da una gran importancia a la escenografía poblándola de detalles simbólicos y poéticos. Es el autor de grandes temas metafísicos y teológicos en donde se libran batallas interiores entre el destino ineludible y el libre albedrío, todo ello informado por profundo sentimiento cristiano. Escribió más de mil obras en las que adoptó un estilo culterano apto para la  comprensión del vulgo espectador.


  • “La dama duende” (1629), comedia de capa y espada sobre una amante invisible, La dama duende es doña Ángela, una chica jóven que tiene dos hermanos muy celosos y obsesionados con los códigos del honor, que invitan a alojarse en su casa a Don Manuel, el galán de la obra. Estos le ocultan la existencia de Doña Ángela para evitar precisamente el enamoramiento, y no perder así el honor de su familia. Motivada por morbo y por el ansia de diversión, de la que carece en su vida cotidiana, Ángela entra en el cuarto del huésped y allí lo registra todo, ayudada de su amiga Beatriz, de la cual están enamorados los hermanos de Ángela. Cuando Don Manuel y su criado Cosme entran en la habitación y encuentran el desorden, ocasionado por las dos buenas señoras, creen que todo es cosa de duendes. Ahí empieza la caza de duendes.

  • “Casa con dos puertas mala es de guardar” (1629), comedia de amor y enredo de final con varias bodas. El capitán Lisardo regresa a España, tras una estancia en Flandes, y se instala en casa de Félix, un buen amigo suyo. Por azares conoce y se enamora de la bella Marcela, que resulta ser hermana de Félix, circunstancia que desconoce Lisardo. Por su parte, Félix queda prendado de Laura, la amiga de su hermana. A partir de esa premisa, se suceden las situaciones equívocas y cómicas.

  • “La cena del rey Baltasar” (1632), auto sacramental. Ambientada en la Babilonia del siglo VI a.d., el rey Baltasar de Babilonia, hijo de Nabuconodosor II, en un banquete, profana los vasos sagrados previamente saqueados por su padre en el Templo de Jerusalén. Un mensaje se escribe entonces en los muros de palacio por una mano misteriosa, mensaje que nadie es capaz de interpretar. Excepto Daniel, que recrimina al rey su actitud y predice su futura muerte.

  • “La vida es sueño” (1634), tragicomedia cuyo tema central es la libertad frente al destino. El rey de Bolonia, Basilio, tras haber escuchado la profecía de un oráculo la cual decía que su hijo Segismundo sería un rey cruel, decide encerrar a su hijo Segismundo en una torre diciéndole al pueblo que se murió. Esto es descubierto por Rosaura, acompañada de su escudero Clarín.

  • “El alcalde de Zalamea” (1636), drama de honor una de las obras más conocidas y representadas del Siglo de Oro. La obra transcurre en el pueblo de Zalamea de la Serena adonde llegan tropas al mando de capitán Don Álvaro de Ataide, personaje de linaje noble se aloja en la casa del labrador rico de la localidad, Pedro Crespo, a cuya hija Isabel Crespo, secuestra y ultraja. El padre ofrece sus bienes a Don Álvaro, para que limpie su honor y se case con su hija, pero Don Álvaro la rechaza .Mientras tanto, Pedro Crespo es elegido alcalde de Zalamea y cursa una querella por su ultrajada hija, juzgando y ajusticiando al capitán. El Rey Don Felipe II, revisa la decisión del alcalde y premia su acto nombrándole alcalde perpetuo de Zalamea.


  • “El médico de su honra” (1637), drama de honor y celos. Narra los tratos de doña Mencía, esposa de don Gutierre, y don Enrique de Trastámara, hermano de Pedro I de Castilla. Aunque doña Mencía no llega a cometer adulterio, don Gutierre advierte sus amoríos pero no se atreve ni a tomar venganza del infante Don Enrique, ni a impedir a este su conducta o pedirle cuentas de ella y, celoso de dichos tratos y de su honor, busca un cirujano que desangre a su esposa, supuestamente enferma.


  • “El gran teatro del mundo” (1655), auto sacramental. Describe la vida como una escenificación, imagina al mundo como si fuese un gran teatro y transmite la idea de que sólo a través de la muerte se llega a la verdadera vida.


MIS FUENTES

https://lawebdelacultura.com/teatro/como-era-el-teatro-en-el-siglo-de-oro/

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/teatro-en-el-siglo-de-oro-espanol-caracteristicas-principales-2842.html

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjciKSUjKPxAhVRKBoKHco2CIUQFjAZegQIERAF&url=https%3A%2F%2Frua.ua.es%2Fdspace%2Fbitstream%2F10045%2F52005%2F3%2F31538-Curso-15-16.pdf&usg=AOvVaw2-VIV0bjiQ4OzjZz3jdaTa

 

sábado, 18 de junio de 2022

EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL VII

 AUTORES 2

LOPE DE VEGA (1562-1635): dio forma definitiva a la comedia española de las que escribió centenares, las más conseguidas y seguidas son las basadas en leyendas españolas. Fue el creador de “la Comedia Nueva” mezclando lo trágico y lo cómico, y rompiendo las tres unidades que propugnaba la escuela de poética italiana.


  • “Peribáñez y el comendador de Ocaña” (1605-1608), la honra del pueblo llano. Casilda se casa con Peribáñez y en la fiesta del pueblo el comendador sufre una cogida de un toro. Casilda se encarga de cuidar al comendador y este se enamora de ella.
  • “El anzuelo de Fenisa” (1606), comedia picaresca. Fenisa, una dama de la corte de Palermo, intenta cortejar al rico mercader Lucindo para así beneficiarse de su patrimonio. Paralelamente, Dinarda, disfrazada de hombre, llega a Palermo en busca del hombre que la sedujo y luego la abandonó. Fenisa termina enamorándose de un tal don Juan de Lara, que no es otro que el disfraz bajo el que se esconde Dinarda. Por otro lado Fenisa es engañada por Lucindo. Al final, Dinarda encuentra a su amado Albano y se casa con él, mientras que Fenisa se queda sin amor y sin dinero.


  • "La dama boba” (1613), presenta el poder educativo del amor. Finea y Nise, son víctimas del machismo imperante en el reino. Por ello una decide escribir para expresar su odio y la otra se hace la tonta... Un amor en común les hará enfrentarse entre ellas...


  • “El perro del hortelano” (1613), el ingenio es el mejor capital del hombre. Se inspira en la expresión: «Ser como el perro del hortelano, que no come ni deja comer»; frase que resume el argumento de la obra: la condesa Diana no puede amar a Teodoro y por eso, no le deja amar ni ser amado por cualquier otra persona.


  • “Fuenteovejuna” (1614), el poder del pueblo unido contra el tirano. Tomada de un hecho histórico, la trama se desarrolla en el pueblo cordobés de Fuente Ovejuna en tiempos de los Reyes Católicos y tiene como temas principales el honor, el poder colectivo y el abuso de poder.


  • “El mejor alcalde, el rey” (1620-1623), El rey, finalmente, imparte justicia reponiendo la honra perdida por el labrador y castigando con la pena de muerte al noble, en este caso don Tello, que ha raptado y violado a la prometida del honrado villano Sancho.


  • “El caballero de Olmedo” (1620-1625), paseo por el amor, la muerte, el destino fatal y la justicia final. Narra los amores de D. Alonso, Caballero de Olmedo, con Dª Inés a la que ha conocido en la feria de Medina a la que acude a alancear toros. A la consecución de estos amores contribuye una tal Fabia que parece un homenaje a “La Celestina” de Rojas. Hay varias semejanzas entre las dos alcahuetas: ambas sirven como mensajeras entre los dos amantes, utilizan magia y brujería para concertar el amor, entran en casa de don Pedro con engaños, invitan a los amantes al placer, venden cosméticos y arreglan virgos, etc.


  • “Las bizarrías de Belisa” (1634), Belisa es una bella y joven dama que, sabedora de su atractivo, coquetea con sus muchos galanes. Las circunstancias cambian cuando conoce a Don Juan de Cardona, a su vez enamorado de Lucinda. Don Juan solicita la ayuda de Belisa para provocar los celos y la atención de Lucinda. Tras acceder Belisa a la petición, Lucinda, cargada de rabia, miente confesando a la primera que tanto Don Juan como otro admirador, Don Enrique, le han declarado su amor. Belisa descubre la verdad al presentarse vestida de hombre en casa de Lucinda. Tras varios equívocos provocados por los celos, Don Juan y Belisa finalmente contraerán matrimonio y lo propio hacen Lucinda y Enrique.


MIS FUENTES

 https://lawebdelacultura.com/teatro/como-era-el-teatro-en-el-siglo-de-oro/

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/teatro-en-el-siglo-de-oro-espanol-caracteristicas-principales-2842.html

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjciKSUjKPxAhVRKBoKHco2CIUQFjAZegQIERAF&url=https%3A%2F%2Frua.ua.es%2Fdspace%2Fbitstream%2F10045%2F52005%2F3%2F31538-Curso-15-16.pdf&usg=AOvVaw2-VIV0bjiQ4OzjZz3jdaTa

 

domingo, 5 de junio de 2022

EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL VI

AUTORES 1

TIRSO DE MOLINA (1579-1648): se esfuerza en sus obras en profundizar en la psicología de los personajes Prestando, en este aspecto, especial atención a la mujer. Cultiva principalmente la comedia de enredo, de la que es maestro, aunque en ocasiones hace tan complicada la trama que resulta difícil seguir el argumento. No desdeña, seguramente debido a su formación teológica, tocar temas religiosos. A él se le atribuye la introducción en el teatro del mito de Don Juan.



Sus obras más celebradas son:

  • “El vergonzoso en palacio” (1611) la dificultad que supone para una dama noble enamorarse de su secretario, ya que las convenciones morales y sociales, e incluso la más elemental prudencia, impiden tanto a uno como a otro declararse. Sin embargo, en esta obra el tema se complica con las relaciones amorosas de otros personajes y con las intrigas palaciegas. Al final el plebeyo que siente ansias de ascenso social descubre que es de origen noble.

  • “Don Gil de las Calzas verdes” (1615), ejemplo destacado de uno de los recursos más habituales de la comedia nueva creada por Lope de Vega: el de la doncella disfrazada de varón, recurso que utiliza Tirso muy a menudo.

  • “Los amantes de Teruel” (1615) Recoge los desgraciados amores entre Isabel Segura y Diego de Marcilla.

  • “El burlador de Sevilla” (1617), la primera vez que se trata en el teatro el mito de Don Juan.

  • “La prudencia en la mujer” (1622), sobre la reina María de Molina. Mujer de gran carácter y hábil política que supo moverse en una época de por sí difícil para las mujeres en general

  • “El condenado por desconfiado” (1635), el drama del destino paralelo de dos personajes: Enrico, un bandido famoso por sus crímenes, y Paulo, el buen ermitaño que viene a saber que su fin será el mismo que el de Enrico. Mientras éste, confiado en la misericordia divina, se arrepiente a última hora y se salva, el ermitaño, desconfiado por la premonición recibida, abandona la vida religiosa y se entrega al mal.

 MIS FUENTES

https://lawebdelacultura.com/teatro/como-era-el-teatro-en-el-siglo-de-oro/

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/teatro-en-el-siglo-de-oro-espanol-caracteristicas-principales-2842.html

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjciKSUjKPxAhVRKBoKHco2CIUQFjAZegQIERAF&url=https%3A%2F%2Frua.ua.es%2Fdspace%2Fbitstream%2F10045%2F52005%2F3%2F31538-Curso-15-16.pdf&usg=AOvVaw2-VIV0bjiQ4OzjZz3jdaTa

 

lunes, 16 de mayo de 2022

EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL V

 EL PÚBLICO

Con la creación de los corrales de comedias, que daban más estabilidad a las compañías para preparar y presentar las diferentes comedias así como mayor comodidad a los espectadores, el teatro se convirtió en un entretenimiento popular a cuya atracción no se resistía ninguna clase social.
La asistencia al teatro, aparte de las razones culturales o de entretenimiento, tenía un componente de relación social, importaba ver y que te vieran. Característica ésta que ha perdurado hasta nuestros días.
El ambiente era de diversión y fiesta: comida, bebida, alborotos, gritos y silbidos o incluso peleas eran actividades relativamente habituales.
El público de los corrales estaba acostumbrado a un extenso programa y lo solía exigir en su totalidad, a pesar del tiempo que acababa durando el espectáculo.

  No se ocupaban las localidades de forma anárquica sino que se seguían unas normas de colocación de acuerdo con el estatus social y el sexo.

  • Los primeros bancos eran ocupados por comerciantes, artesanos, burócratas (sólo hombres)
  • detrás, de pie,  la gente de servicio y los llamados mosqueteros, el grupo más alborotador que podía hacer fracasar una representación
  • al fondo, al lado opuesto a la escena, estaba la cazuela, lugar donde se colocaban las mujeres
  • detrás de la cazuela había unos espacios, llamados desvanes o tertulias, separados de las mujeres, donde se sentaba la gente culta como los curas
  • En las ventanas y balcones más bajos de los laterales, denominados aposentos, se ubicaba la nobleza
  • en un aposento localizado dentro del escenario se sentaba el rey.

 MIS FUENTES

https://lawebdelacultura.com/teatro/como-era-el-teatro-en-el-siglo-de-oro/

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/teatro-en-el-siglo-de-oro-espanol-caracteristicas-principales-2842.html

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjciKSUjKPxAhVRKBoKHco2CIUQFjAZegQIERAF&url=https%3A%2F%2Frua.ua.es%2Fdspace%2Fbitstream%2F10045%2F52005%2F3%2F31538-Curso-15-16.pdf&usg=AOvVaw2-VIV0bjiQ4OzjZz3jdaTa

 

jueves, 5 de mayo de 2022

EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL IV

 

ACTORES

Aunque en un principio todos los actores eran hombres, a partir de 1650 se incorporó la mujer asentándose muy pronto en esta actividad, una vez pasada la lógica polémica inicial. Progresivamente se va pasando de los actores improvisados para la ocasión a los actores que se preparan para la actuación, se estudian el personaje, incluso se preparan para asumir un personaje adecuado a sus posibilidades y que llevarán a escena en diferentes obras.


Como ejemplo de esta incipiente profesionalización del actor veamos las recomendaciones que, para los actores, contiene la pieza “Pedro de Urdemalas” (Cervantes 1915): “Para aprender más rápidamente de memoria, los actores leían el texto uno al otro en voz alta (es un detalle curioso que esto fue imprescindible para aquellos actores, sobre todo femeninos, que no sabían leer). Después de esta primera fase, se ensayaba la realización escénica, incorporando gestos y movimientos.  En cuanto a la recitación, se requiere que el actor maneje con inteligencia los versos, que sepa apreciar el valor de ellos, sin que el público se diera cuenta de los esfuerzos del estudiar y aprender de memoria los versos. El actor debía de actuar, además, según la edad, el temperamento, el estado social de la figura que representa y alcanzar un juego libre de afectos y emociones, que le permita penetrar en el mundo de los sentimientos de las figuras y experimentar él mismo los afectos y emociones para poder transmitirlos al público.”


Todo esto contribuye a que las compañías presenten un perfil más estable con una organización especializada y consolidada. Fundamentalmente, se pueden distinguir dos categorías de compañías en la España del Siglo de Oro: las compañías de título o reales, que funcionaban de modo estable y, generalmente asociadas a uno o a pocos recintos (a modo de compañía estable) y las compañías de la legua, las que recorrían el país actuando por los pueblos y que a menudo completaban el reparto con gentes de la localidad en la que representaban.
La compañía se convierte en una estructura sólida y, muchas veces, familiar (galán y primera dama suelen ser el autor y su mujer, y la dirección se transmite de padres a hijos). A la cabeza se encuentra el autor de comedias como director.
Esta era la agrupación más completa y más organizada la que corresponde a las Compañías de títulos.


Las Compañías de la legua tenían una composición más variada y de acuerdo a ella recibían sus distintos nombres:

 

  • bululú (1 actor)  
  • ñaque (2 hombres)  
  • gangarilla (3 o 4 hombres incluyendo un músico)  
  • cambaleo (1 mujer y 5 hombres)   
  • garnacha (5 o 8 hombres, 1 mujer y 1 muchacho)  
  • bojiganga (6 o 7 hombres, 2 mujeres y 1 muchacho)  
  • farándula (x hombres y 3 mujeres) 
  • Compañia  

La consideración social de los actores y actrices nunca fue muy buena: los matrimonios y emparejamientos se hacían generalmente entre hombres y mujeres de la farándula, por lo que formaban un grupo un tanto al margen de la sociedad de su tiempo. De hecho, la Iglesia no permitía que fuesen enterrados en sagrado

El intérprete perfecto queda definido en unos versos del “Pedro de Urdemalas” de Cervantes:

De gran memoria, primero;
segundo, de suelta lengua;
y que no padezca mengua
de galas es lo tercero

 

 MIS FUENTES

https://lawebdelacultura.com/teatro/como-era-el-teatro-en-el-siglo-de-oro/

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/teatro-en-el-siglo-de-oro-espanol-caracteristicas-principales-2842.html

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjciKSUjKPxAhVRKBoKHco2CIUQFjAZegQIERAF&url=https%3A%2F%2Frua.ua.es%2Fdspace%2Fbitstream%2F10045%2F52005%2F3%2F31538-Curso-15-16.pdf&usg=AOvVaw2-VIV0bjiQ4OzjZz3jdaTa

 

martes, 19 de abril de 2022

EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL III

 

ESPACIO ESCÉNICO Y ESCENOGRAFÍA

En el siglo XVII se representó teatro en lugares tan diversos como: las habitaciones y salones de los palacios, las aulas de las universidades y los colegios, las iglesias y los conventos, e incluso las casas particulares, o los jardines y estanques palaciegos.


De otra parte contamos con los espacios exteriores: calles y plazas y puertas de las iglesias, bien a ras de suelo o en improvisados tablados donde se representaban sobre todo entremeses, mojigangas o autos sacramentales; Para los autos se utilizaban, a menudo, carrozas profusamente adornadas.


Estas representaciones callejeras gozaban de escena múltiple, (ésta podía ser horizontal o vertical) el público se desplazaba para seguir los diferentes cuadros.


Por fin, hacia 1580, el lugar de representación fue estabilizándose, sobre todo en España e Inglaterra con la aparición de los primeros corrales de comedias.
En principio se escogía un patio vecinal entre edificios donde se instalaba un escenario de forma permanente que constaba de una tarima elevada del suelo, unos dos metros, a cuya parte de abajo hueca se le daba utilidad (por ejemplo, mediante una trampilla, hacer entradas y salidas sorprendentes de  personajes). A los balcones del fondo, detrás de la tarima, también se les daba utilidad como componente del escenario.


En realidad la estructura es la que ha continuado hasta hace poco en nuestros teatros, los palcos serían los balcones de aquellas casas.
Para entender la escenografía y el ambiente de la representación hay que tener en cuenta que las sesiones eran con la luz del día.
Al principio no existía el telón de la parte delantera, sólo en la trasera en el que se podía pintar algún motivo alusivo o bien, al abrirlo, sugería que la acción pasaba al interior. Los elementos escenográficos eran muy simples: alguna cortinilla, algún mueble, alguna planta, alguna piedra...para sugerir diversos ambientes, el ambiente de la escena y los cambios de ubicación se comunicaban por medio del propio texto de la obra y se contaba con la imaginación del espectador.


Otro recurso escénico lo constituían las trampillas y escotillones en el tablado; En algunos corrales se llegó a habilitar un aparato elevador, por medio de cuerdas y poleas, para simular vuelos o ascensiones a los cielos. También tuvo mucho predicamento el “bofetón”, panel giratorio para hacer aparecer o desaparecer personajes e incluso objetos.


MIS FUENTES
https://lawebdelacultura.com/teatro/como-era-el-teatro-en-el-siglo-de-oro/

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/teatro-en-el-siglo-de-oro-espanol-caracteristicas-principales-2842.html

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjciKSUjKPxAhVRKBoKHco2CIUQFjAZegQIERAF&url=https%3A%2F%2Frua.ua.es%2Fdspace%2Fbitstream%2F10045%2F52005%2F3%2F31538-Curso-15-16.pdf&usg=AOvVaw2-VIV0bjiQ4OzjZz3jdaTa

 

lunes, 4 de abril de 2022

EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL II

 

TEMÁTICA Y PERSONAJES

Las obras más representadas eran las comedias que eran obras teatrales en las que se mezclaba lo trágico con lo cómico. Una advertencia: no por llamarse comedia debe ser cómica.

Los temas eran muy variados: amor, honor, honra, justicia, tradición nacional, temas caballerescos, pastoriles.... Lo que tenían más capacidad de captar la atención de los espectadores era lo relacionado con el honor y la honra (sentimientos muy arraigados en la sociedad española del siglo XVII). Cuando el honor quedaba manchado por una ofensa, debía ser lavado incluso con la sangre. Este honor no era sólo patrimonio de la nobleza, sino que también los villanos luchaban por mantenerlo intacto.

«Al rey la hacienda y la vida / se ha de dar, pero el honor / es patrimonio del alma, / y el alma sólo es de Dios...» dice Pedro Crespo en “El Alcalde de Zalamea” de Calderón de la Barca.

No obstante los más popular era la presentación de situaciones cotidianas no exentas de ciertos toques satíricos que divertían al público; esto se daba  magistralmente en las llamadas Comedias de Enredo que popularizó Lope de Vega.

Básicamente la estructura correspondía al siguiente guion: “La mayor parte de las comedias desarrollan historias en las que los protagonistas, un galán y una dama, se proponen satisfacer un deseo amoroso que encuentra muchas dificultades en su camino: otros hombres y mujeres les disputan el favor de la misma persona; un severo padre se opone a la relación; determinadas circunstancias hacen imposible la unión; los equívocos promovidos por la oscuridad de la noche generan malentendidos difíciles de explicar; personas ocultas reciben una información preciosa no destinada a ellas, lo que les permite actuar con enorme ventaja sobre los contrincantes; los celos resultan insufribles; el azar caprichoso actúa en contra de los intereses de los protagonistas, etc” (Dr. Juan A. Ríos Carratalá)

Las Comedias podría decirse que tenían unos personajes tipo (se puede adivinar la influencia de la “Comedia del Arte”):

  • El Rey: suele representarse como personaje soberbio. Puede un tirano pero al tiempo justiciero aunque siempre muy distante del pueblo.
  • El Poderoso: déspota, corrupto y solitario.
  • El Caballero: el garante del código del honor, sobretodo de la familiar. Puede ser el Galán, el Padre, el Esposo, el Hermano...
  • El Galán: personaje atractivo que suele representar las cualidades del héroe.
  • La Dama: referente de las virtudes del ideal de mujer de la época. Junto con el Galán son los personajes casi inevitables de las comedias en torno a los cuales se teje la intriga y el enredo.
  • El Criado, La Criada: El criado del Galán y la Criada de la Dama. Son los confidentes de sus amos y los que utiliza el autor para urdir todos los enredos y aportar el toque divertido.
  • El Gracioso: Es el personaje contrapuesto al galán y se caracteriza por su buen humor, por ser una persona interesada, por su cobardía y por su vivacidad.
  • El Villano: persona malvada que actúa pensando solamente en sus intereses. Suele ser la causa del nudo de la trama, el que rompe el plácido discurrir de la vida de los personajes presentados hasta su aparición.

Cada personaje utiliza un lenguaje distinto dependiendo del rango que ocupa, el Galán no habla como el Criado ni el Noble como la Dama de Compañía.
Las comedias estaban escritas en verso, generalmente octosílabos. Rompe con la la unidad de tiempo y espacio, manteniendo, en parte, la unidad de acción. Para marcar estos saltos de tiempo o de lugar se utilizaban los Actos, habitualmente tres.

La representación teatral durante el siglo XVII suponía una fiesta de carácter teatral donde se representaban, por este orden o aproximadamente, las siguientes piezas:

1. Loa (un monólogo en verso a modo de preámbulo)
2. Primera jornada de la comedia
3. Entremés
4. Segundo jornada de la comedia
5. Sainete
6. Tercera jornada de la comedia
7. Mogijanga (Baile o fin de fiesta, en que participaban todos los actores, todavía con los trajes de la comedia, pero ya sin representar sus papeles)

Las representaciones en el siglo XVII seguían este patrón, más o menos estrictamente.

MIS FUENTES:

https://lawebdelacultura.com/teatro/como-era-el-teatro-en-el-siglo-de-oro/

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/teatro-en-el-siglo-de-oro-espanol-caracteristicas-principales-2842.html

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjciKSUjKPxAhVRKBoKHco2CIUQFjAZegQIERAF&url=https%3A%2F%2Frua.ua.es%2Fdspace%2Fbitstream%2F10045%2F52005%2F3%2F31538-Curso-15-16.pdf&usg=AOvVaw2-VIV0bjiQ4OzjZz3jdaTa