TEMÁTICA Y PERSONAJES
Las obras más representadas eran las comedias que eran
obras teatrales en las que se mezclaba lo trágico con lo cómico. Una
advertencia: no por llamarse comedia debe ser cómica.
Los temas eran muy variados: amor, honor, honra,
justicia, tradición nacional, temas caballerescos, pastoriles.... Lo que tenían
más capacidad de captar la atención de los espectadores era lo relacionado con
el honor y la honra (sentimientos muy arraigados en la sociedad española del
siglo XVII). Cuando el honor quedaba manchado por una ofensa, debía ser lavado
incluso con la sangre. Este honor no era sólo patrimonio de la nobleza, sino
que también los villanos luchaban por mantenerlo intacto.
«Al rey la hacienda y la vida / se ha de dar, pero el honor
/ es patrimonio del alma, / y el alma sólo es de Dios...» dice Pedro Crespo en
“El Alcalde de Zalamea” de Calderón de la Barca.
No obstante los más popular era la presentación de
situaciones cotidianas no exentas de ciertos toques satíricos que divertían al
público; esto se daba magistralmente en
las llamadas Comedias de Enredo que popularizó Lope de Vega.
Básicamente la estructura correspondía al siguiente guion:
“La mayor parte de las comedias desarrollan historias en las que los
protagonistas, un galán y una dama, se proponen satisfacer un deseo amoroso que
encuentra muchas dificultades en su camino: otros hombres y mujeres les
disputan el favor de la misma persona; un severo padre se opone a la relación;
determinadas circunstancias hacen imposible la unión; los equívocos promovidos
por la oscuridad de la noche generan malentendidos difíciles de explicar;
personas ocultas reciben una información preciosa no destinada a ellas, lo que
les permite actuar con enorme ventaja sobre los contrincantes; los celos
resultan insufribles; el azar caprichoso actúa en contra de los intereses de
los protagonistas, etc” (Dr. Juan A. Ríos Carratalá)
Las Comedias podría decirse que tenían unos personajes
tipo (se puede adivinar la influencia de la “Comedia del Arte”):
- El Rey: suele representarse como personaje soberbio. Puede
un tirano pero al tiempo justiciero aunque siempre muy distante del pueblo.
- El Poderoso: déspota, corrupto y solitario.
- El Caballero: el garante del código del honor, sobretodo de
la familiar. Puede ser el Galán, el Padre, el Esposo, el Hermano...
- El Galán: personaje atractivo que suele representar las
cualidades del héroe.
- La Dama: referente de las virtudes del ideal de mujer de la
época. Junto con el Galán son los personajes casi inevitables de las comedias
en torno a los cuales se teje la intriga y el enredo.
- El Criado, La Criada: El criado del Galán y la Criada de la
Dama. Son los confidentes de sus amos y los que utiliza el autor para urdir
todos los enredos y aportar el toque divertido.
- El Gracioso: Es el personaje contrapuesto al galán y se
caracteriza por su buen humor, por ser una persona interesada, por su cobardía
y por su vivacidad.
- El Villano: persona malvada que actúa pensando solamente en
sus intereses. Suele ser la causa del nudo de la trama, el que rompe el plácido
discurrir de la vida de los personajes presentados hasta su aparición.
Cada personaje utiliza un lenguaje distinto dependiendo del
rango que ocupa, el Galán no habla como el Criado ni el Noble como la Dama de
Compañía.
Las comedias estaban escritas en verso, generalmente
octosílabos. Rompe con la la unidad de tiempo y espacio, manteniendo, en parte,
la unidad de acción. Para marcar estos saltos de tiempo o de lugar se
utilizaban los Actos, habitualmente tres.
La representación teatral durante el siglo XVII suponía
una fiesta de carácter teatral donde se representaban, por este orden o
aproximadamente, las siguientes piezas:
1. Loa (un monólogo en verso a modo de preámbulo)
2. Primera jornada de la comedia
3. Entremés
4. Segundo jornada de la comedia
5. Sainete
6. Tercera jornada de la comedia
7. Mogijanga (Baile o fin de fiesta, en que participaban
todos los actores, todavía con los trajes de la comedia, pero ya sin representar
sus papeles)
Las representaciones en el siglo XVII seguían este patrón,
más o menos estrictamente.
MIS FUENTES:
https://lawebdelacultura.com/teatro/como-era-el-teatro-en-el-siglo-de-oro/
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/teatro-en-el-siglo-de-oro-espanol-caracteristicas-principales-2842.html
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjciKSUjKPxAhVRKBoKHco2CIUQFjAZegQIERAF&url=https%3A%2F%2Frua.ua.es%2Fdspace%2Fbitstream%2F10045%2F52005%2F3%2F31538-Curso-15-16.pdf&usg=AOvVaw2-VIV0bjiQ4OzjZz3jdaTa