martes, 19 de abril de 2022

EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL III

 

ESPACIO ESCÉNICO Y ESCENOGRAFÍA

En el siglo XVII se representó teatro en lugares tan diversos como: las habitaciones y salones de los palacios, las aulas de las universidades y los colegios, las iglesias y los conventos, e incluso las casas particulares, o los jardines y estanques palaciegos.


De otra parte contamos con los espacios exteriores: calles y plazas y puertas de las iglesias, bien a ras de suelo o en improvisados tablados donde se representaban sobre todo entremeses, mojigangas o autos sacramentales; Para los autos se utilizaban, a menudo, carrozas profusamente adornadas.


Estas representaciones callejeras gozaban de escena múltiple, (ésta podía ser horizontal o vertical) el público se desplazaba para seguir los diferentes cuadros.


Por fin, hacia 1580, el lugar de representación fue estabilizándose, sobre todo en España e Inglaterra con la aparición de los primeros corrales de comedias.
En principio se escogía un patio vecinal entre edificios donde se instalaba un escenario de forma permanente que constaba de una tarima elevada del suelo, unos dos metros, a cuya parte de abajo hueca se le daba utilidad (por ejemplo, mediante una trampilla, hacer entradas y salidas sorprendentes de  personajes). A los balcones del fondo, detrás de la tarima, también se les daba utilidad como componente del escenario.


En realidad la estructura es la que ha continuado hasta hace poco en nuestros teatros, los palcos serían los balcones de aquellas casas.
Para entender la escenografía y el ambiente de la representación hay que tener en cuenta que las sesiones eran con la luz del día.
Al principio no existía el telón de la parte delantera, sólo en la trasera en el que se podía pintar algún motivo alusivo o bien, al abrirlo, sugería que la acción pasaba al interior. Los elementos escenográficos eran muy simples: alguna cortinilla, algún mueble, alguna planta, alguna piedra...para sugerir diversos ambientes, el ambiente de la escena y los cambios de ubicación se comunicaban por medio del propio texto de la obra y se contaba con la imaginación del espectador.


Otro recurso escénico lo constituían las trampillas y escotillones en el tablado; En algunos corrales se llegó a habilitar un aparato elevador, por medio de cuerdas y poleas, para simular vuelos o ascensiones a los cielos. También tuvo mucho predicamento el “bofetón”, panel giratorio para hacer aparecer o desaparecer personajes e incluso objetos.


MIS FUENTES
https://lawebdelacultura.com/teatro/como-era-el-teatro-en-el-siglo-de-oro/

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/teatro-en-el-siglo-de-oro-espanol-caracteristicas-principales-2842.html

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjciKSUjKPxAhVRKBoKHco2CIUQFjAZegQIERAF&url=https%3A%2F%2Frua.ua.es%2Fdspace%2Fbitstream%2F10045%2F52005%2F3%2F31538-Curso-15-16.pdf&usg=AOvVaw2-VIV0bjiQ4OzjZz3jdaTa

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario