ESCENOGRAFÍA
En un principio las
compañías itinerantes tenían escasos medios por lo que una simple cortina,
sobre un tablado, es suficiente para separar a los actores del público y para
evocar lo que no se ve. La tarima y la cortina se convierten en el atributo del
comediante.
A lo largo del tiempo, la
cortina se convierte en un telón pintado que evoca el lugar de la acción, casi
siempre al aire libre, una plaza o una calle.
Pronto esos telones adoptarán
las nuevas leyes de la perspectiva inventadas a lo largo del Renacimiento.
Como la esencia de las
tramas suelen tener que ver con las relaciones entre dos familias (casi siempre
enemistadas), pronto se resaltarán dos viviendas en esa plaza que serán el
hábitat de cada familia.
Esta bipolaridad de la
escena añadirá más dinamismo y más acción a la representación. Lo que a su vez
exigirá transformar o añadir a esos telones unas estructuras más consistentes
para que los personajes se increpen de ventana a ventana o dialoguen los que
están en la calle con los que están en la casa; para que entren y salgan por
las puertas de las casas.
El arquitecto Serlio,
inspirado por Vitruvio, fue de los primeros en mezclar telones con estructuras
siempre tratando de obtener efectos de perspectiva. No se limitará a completar
los telones con alguna estructura sino que creara escenografías con estructuras
al completo buscando que la acción transcurra en espacios infinitos.
En
el siglo XVII, por influencia del barroco, se introducen elementos mecánicos
que introducen trucos para producir apariciones o desapariciones sorprendentes,
para facilitar los cambios de decorado, añadir efectos espectaculare..., en
definitiva añaden espectacularidad a la
representación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario