miércoles, 30 de junio de 2021

TEATRO DEL RENACIMIENTO III

 

ESCENOGRAFÍA

No podemos hablar de un desarrollo uniforme de la escenografía en este teatro renacentista ya que las condiciones escénicas de los corrales de comedias y hospederías inglesas nada tienen que ver con los teatros a la italiana.Lo que sí es condición común es la estabilidad de los locales para las representaciones.
Esto permite desarrollar trucos escenográficos como desplazar figuras mecánicas y planetas a través de hilos invisibles, efectos de tormentas, luces de colores - como el rojo, mediante el reflejo de una antorcha ante botellas llenas de agua teñida con dicha tonalidad – etc


En los espacios abiertos las representaciones se realizan con la luz del día por lo que no se podrá jugar con cambios de luces.


En principio carecen de fondos con telones pintados que muestren el lugar de la acción, para ello echan mano de elementos decorativos esquemáticos. Si los personajes llevan antorchas la acción se desarrolla por la noche, o se pone una gran luna; unos arbustos denotan un bosque; un sillón episcopal, un trono, unos aperos de labranza nos informarán del lugar y condición de los personajes. Por otra parte el autor ha de agudizar el ingenio para introducir en el texto las referencias que nos introduzcan en el lugar y momento de la acción. En alguna ocasión se empleaban carteles y anuncios.




Esta ausencia de grandes cambios de escena propiciaba que el desarrollo de la pieza teatral fuera mucho más ágil así cómo el desplazamiento de la acción en el tiempo y lugar. Por otra parte el autor era más libre para fabular al no tener que sujetarse a las reglas de unidad: -de tiempo, de acción, de lugar-.
Cambios rápidos se realizaban con periactoi o simples bastidores laterales con varias caras que hacían combinar sus pinturas con las del telón de fondo. Mientras que se representaba la escena correspondiente, se cambiaban las pinturas de las caras que no se veían de los prismas, las cuales, junto al nuevo foro, ofrecían panorámicas radicalmente distintas de las que el espectador estaba viendo.


Si la escena no se prodigaba en excesivos detalles, el vestuario si que era objeto de atención y cuidado siendo, en ocasiones, lujoso. También se hacía gran uso de tambores y fanfarrias para anunciar la llegada de personajes importantes y el cambio de ubicación de la acción.


En Londres, aparte de los locales al aire libre se utilizaron otros locales, como conventos secularizados, que estaban cerrados y se alumbraban con lámparas de aceite y velas. Esto en sí mismo ya aportaba a la escenografía la posibilidad de jugar con la intensidad de la luz.


En cuanto a los teatros a la italiana disponían de edificios y calles en tres dimensiones que constituían una vigorosa escenografía combinada con los telones de fondo.


El dominio arquitectónico permitía incorporar maquinaría para realizar elevaciones. También se tiene constancia de que el suelo mediante la incorporación de trampillas seguía siendo un elemento importante de representación, heredado del medievo.
Aunque los fondos de los escenarios fueran telones planos, los laterales se doblaban en ángulo para crear efecto de profundidad, incluso se les dotaba de cornisas para aumentar la corporeidad.


Otro modo de dar sensación de profundidad era la incorporación de varios rompientes laterales con la decoración adecuada al telón de fondo.

 MIS FUENTES

https://docs.google.com/document/d/1793Uno3HZGSCrTKgEY2TWNVfzwvrhm8BZpxm7m5rYog/edit

http://es.scribd.com/doc/178581924/Trabajo-Practico-04-RENACIMIENTO

http://www.danielcinelli.com.ar/archivos/Obras/Tercer_nivel/Comedia_del_arte/Material_adicional/Renacimiento_italiano_comedia_del_arte.pdf

http://arteescenicas.wordpress.com/2009/11/22/unidad-didactica-ii-3-teatro-renacentista/

 

domingo, 20 de junio de 2021

TEATRO DEL RENACIMIENTO II

 

ESPACIO ESCÉNICO

El espacio escénico marca la diferencia entre el teatro medieval y el del Renacimiento. Pasamos de un teatro itinerante –puertas de las iglesias, plazas y mercados-, a espacios propios y estables –aunque al principio fueran muy rudimentarios- para las representaciones, los ensayos y la elaboración de la pieza teatral.


Por un lado las creaciones más populares tendrán por espacio escénico las corralas de vecinos y los patios de las posadas; de otra parte, una tendencia más elitista, se desarrollará en recintos creados exprofeso en los palacios de la aristocracia. Hay noticias de que, ya en el siglo XV, aristócratas y príncipes de la Iglesia se hacían preparar espacios escénicos en sus palacios.


Al disponer de recintos estables nacieron en ellos compañías teatrales con personalidad propia y se propició la profesionalización de los actores, dejando atrás la participación ocasional de aficionados que eran contratados para una representación puntual.

De 1585 data el célebre Teatro Olímpico de Vicenza diseñado por Andrea Palladio siguiendo las directrices de Vitruvio. Es el primer edificio de teatro cubierto con tejado en la historia moderna, además de ser también el primer teatro cerrado del mundo.


El proscenio era rectangular, elevado metro y medio sobre la antigua orchestra, que separaba escenario y gradas. Tenia una decoración fija con cinco entradas, tres al fondo y dos a los lados, cada una de las cuales disponía de un forillo (telón de menor tamaño que se sitúa en la parte trasera de la abertura del decorado principal), auténtica vista de calle que se introducía en el interior de la escena. Un anfiteatro semicircular con catorce escalones, y capacidad para tres mil espectadores, estaba coronado por un pórtico.


Este modelo de teatro que, con ligeras variaciones, derivaría en lo que se ha llamado “teatro a la italiana” se iría extendiendo y tomado por modelo exclusivo por toda la geografía teatral, siendo vigente aún en la actualidad.


Sin embargo esto aún tardaría en producirse; así, en el caso español, el sitio habitual en el que se desarrolló buena parte del teatro del siglo de oro fueron los “Corrales de Comedias”. Los corrales eran los patios interiores que separaban – o unían- las casas de vecinos en España.
Adosado al fondo del patio se colocaba un tablado elevado en el que tenía lugar la representación. A los lados del escenario se construían gradas y aposentos para gente principal, incluso un lugar especial para las mujeres llamado “cazuela”.


El centro del corral era utilizado por el pueblo que seguía la representación de pie; también se utilizaban las ventanas y balcones de las casas como palcos para gentes con posibles. El local estaba desprovisto de tejado aunque, en ocasiones, se llegó a construir un tejadillo para proteger la escena y, con el tiempo, se dotó al patio de toldos para proteger del sol y del exceso de luz.


La estructura del teatro isabelino era similar, aunque el espacio aprovechado solía ser el patio descubierto de las grandes posadas. Esta estructura fue respetada en los primeros edificios construidos expresamente para teatro; su planta era poligonal tendiendo a circular.


Constaban del patio central; alrededor del tablado adosado a la pared del fondo si situaba el público de pie  y en las galerías el público sentado.


Alguno de estos teatros llegó a tener una capacidad próxima a los dos mil espectadores, siendo el caso más representativo el Globe por ser el recinto utilizado por Shakespeare y su compañía.


Avanzado el tiempo comenzaron a construirse teatros con techado y con asientos para todos los espectadores, dando lugar al teatro “a la italiana”.


FUENTES:

https://docs.google.com/document/d/1793Uno3HZGSCrTKgEY2TWNVfzwvrhm8BZpxm7m5rYog/edit

http://es.scribd.com/doc/178581924/Trabajo-Practico-04-RENACIMIENTO

http://www.danielcinelli.com.ar/archivos/Obras/Tercer_nivel/Comedia_del_arte/Material_adicional/Renacimiento_italiano_comedia_del_arte.pdf

http://arteescenicas.wordpress.com/2009/11/22/unidad-didactica-ii-3-teatro-renacentista/

 

lunes, 7 de junio de 2021

TEATRO DEL RENACIMIENTO I

 

INTRODUCCIÓN


Llamamos Renacimiento a la revolución cultural, surgida, en Europa y en los países americanos recién descubiertos, durante el siglo XVI. Este fenómeno tiene lugar en el ámbito urbano, en el seno de la nueva clase social burguesa.


Apoyándose en los nuevos descubrimientos y en el progresivo abandono del espíritu teocéntrico de las centurias precedentes apuesta más por el individuo, forjando así una cultura más humanística.


Apuesta por el abandono de todo lo viejo y caduco y un regreso a la cultura clásica greco-latina y por una creación cultural y artística más libre, menos encorsetada.
El centro del interés deja de ser Dios y pasa a ser el hombre. Debido a todos estos cambios el teatro comienza a tomar nuevamente el protagonismo que había tenido varios siglos atrás.
La llegada de las teorías renacentistas al arte teatral, cabe situarla a finales del siglo XV.Las realizaciones populares de finales del siglo XV empezaron a tener un cierto aire renovador al basarse en las inquietudes de una nueva y pujante clase social, la burguesía, que iría desplazando en importancia económica a la nobleza, debilitada por el fin de la estructura feudal.


El teatro renacentista pretende una resurrección del teatro clásico tomando el espíritu del sentido del espectáculo romano más que la catarsis religiosa del teatro griego. Hay que esperar al Renacimiento y su culto a la antigüedad clásica para ver abrirse, dos mil años después de la muerte de Eurípides, el período más brillante del teatro occidental, en Italia, España, Inglaterra y Francia.
Esta “resurrección” del teatro no fue inmediata al inicio del Renacimiento ni estuvo exenta de tensiones, incluso de algún retroceso.


En 1508 se inventa la imprenta y con ella la difusión de libros que antes tenían una circulación restringida al tratarse de manuscritos. Fue entonces cuando se imprimieron los textos de Aristóteles, su “Poética” -tratado sobre la tragedia-; al tiempo que se imprimían obras del teatro griego lo que propició que los géneros –comedia, tragedia, drama-, desconocidos durante la época medieval, volvieran a representarse.


Sin embargo no debemos desdeñar el aire renovador que ya se apreciaba en las representaciones populares de finales del XV al centrarse en los intereses de la nueva clase social: la burguesía. Un claro ejemplo es el “Micer Pathelin” (1470) donde todos sus personajes son burgueses:

(Pathelín, un abogado deshonesto convence al pañero Guillermo Joceaulme para que le venda fiado. Cuando el pañero se presenta en casa del abogado a cobrar, éste se halla en la cama simulando delirar y en estado moribundo.
El mismo pañero acusa a su pastor Teobaldo de matarle parte de sus ovejas para comérselas.
El pastor contrata a Pathelín para que lo defienda y éste le aconseja que en el juicio se haga el tonto y que a las preguntas del juez responda con un balido «bée».
Estando en el juicio el pañero reconoce a Pathelín, y embrolla todo el proceso confundiendo las reclamaciones por el paño y por las ovejas. Harto el juez de tanto galimatías declara inocente al pastor.
Cuando Pathelín reclama sus honorarios al pastor por defenderlo, éste sigue dando la misma respuesta que había dado a su amo, por consejo del propio abogado: «bée», «bée».)

En este final del siglo XV y primera mitad del XVI conviven distintas formas de entender el teatro. Una populista del gusto de la gente corriente que aún continúa con las formas del teatro religioso medieval; el teatro cortesano del gusto de la nobleza que prefiere el estilo de las églogas; y otro más erudito de carácter universitario pegado a las reglas del modelo clásico grecolatino.


Sobretodo se apreció una ruptura entre los eruditos que defendían un seguidismo de las normas que habían sido definidas por la cultura helena, y los poetas que optaban por una libertad de creación que conectara con lo que el público popular, que se acercaba a los lugares de representación teatral, demandaba y que poco a poco acabó imponiéndose pasando, a veces, por fenómenos como la Commedia dell’arte.


En 1568, con la llegada del concilio de Trento y su afán por impedir la libertad de creación y expresión, surge la inquisición imponiéndose la censura:

  • Se prohíbe escribir historias obscenas o ridículas contra la Iglesia
  • Se crea el índice de los libros que no se podían leer
  • La imaginación tiene un limite que es la realidad
  • La verdad poética tiene que estar equilibrada con la verdad natural, todas las obras debían tener un punto de verosimilitud

Pero a pesar de todos los impedimentos no se pudo impedir el desarrollo de los mejores momentos del teatro en Europa. Florecimiento teatral que solemos definir en tres localizaciones geográficas casi coincidentes en el tiempo: ITALIA y su comedia del arte – INGLATERRA con el teatro isabelino – Siglo de oro de ESPAÑA.


FUENTES:

https://docs.google.com/document/d/1793Uno3HZGSCrTKgEY2TWNVfzwvrhm8BZpxm7m5rYog/edit

http://es.scribd.com/doc/178581924/Trabajo-Practico-04-RENACIMIENTO

http://www.danielcinelli.com.ar/archivos/Obras/Tercer_nivel/Comedia_del_arte/Material_adicional/Renacimiento_italiano_comedia_del_arte.pdf

http://arteescenicas.wordpress.com/2009/11/22/unidad-didactica-ii-3-teatro-renacentista/