ESCENOGRAFÍA
No podemos hablar de un desarrollo uniforme de la
escenografía en este teatro renacentista ya que las condiciones escénicas de
los corrales de comedias y hospederías inglesas nada tienen que ver con los
teatros a la italiana.Lo que sí es condición común es la
estabilidad de los locales para las representaciones.
Esto permite desarrollar
trucos escenográficos como desplazar figuras mecánicas y planetas a través de
hilos invisibles, efectos de tormentas, luces de colores - como el rojo,
mediante el reflejo de una antorcha ante botellas llenas de agua teñida con
dicha tonalidad – etc
En los espacios
abiertos las representaciones se realizan con la luz del día por lo que no se
podrá jugar con cambios de luces.
En principio carecen de fondos con telones
pintados que muestren el lugar de la acción, para ello echan mano de elementos
decorativos esquemáticos. Si los personajes llevan antorchas la acción se
desarrolla por la noche, o se pone una gran luna; unos arbustos denotan un
bosque; un sillón episcopal, un trono, unos aperos de labranza nos informarán
del lugar y condición de los personajes. Por otra parte el autor ha de agudizar
el ingenio para introducir en el texto las referencias que nos introduzcan en
el lugar y momento de la acción. En alguna ocasión se empleaban carteles y
anuncios.
Esta ausencia de grandes cambios de escena propiciaba que el
desarrollo de la pieza teatral fuera mucho más ágil así cómo el desplazamiento
de la acción en el tiempo y lugar. Por otra parte el autor era más libre para
fabular al no tener que sujetarse a las reglas de unidad: -de tiempo, de
acción, de lugar-.
Cambios rápidos se realizaban con periactoi o
simples bastidores laterales con varias caras que hacían combinar sus pinturas
con las del telón de fondo. Mientras que se representaba la escena
correspondiente, se cambiaban las pinturas de las caras que no se veían de los
prismas, las cuales, junto al nuevo foro, ofrecían panorámicas radicalmente
distintas de las que el espectador estaba viendo.
Si la escena no se prodigaba en excesivos
detalles, el vestuario si que era objeto de atención y cuidado siendo, en
ocasiones, lujoso. También se hacía gran uso de tambores y fanfarrias para
anunciar la llegada de personajes importantes y el cambio de ubicación de la
acción.
En Londres, aparte de los locales al aire
libre se utilizaron otros locales, como conventos secularizados, que estaban
cerrados y se alumbraban con lámparas de aceite y velas. Esto en sí mismo ya
aportaba a la escenografía la posibilidad de jugar con la intensidad de la luz.
En cuanto a los teatros a la italiana
disponían de edificios y calles en tres dimensiones que constituían una
vigorosa escenografía combinada con los telones de fondo.
El dominio arquitectónico permitía incorporar
maquinaría para realizar elevaciones. También se tiene constancia de que el
suelo mediante la incorporación de trampillas seguía siendo un elemento
importante de representación, heredado del medievo.
Aunque los fondos de los escenarios fueran telones planos,
los laterales se doblaban en ángulo para crear efecto de profundidad, incluso
se les dotaba de cornisas para aumentar la corporeidad.
Otro modo de dar sensación de profundidad era
la incorporación de varios rompientes laterales con la decoración adecuada al
telón de fondo.
MIS FUENTES
https://docs.google.com/document/d/1793Uno3HZGSCrTKgEY2TWNVfzwvrhm8BZpxm7m5rYog/edit
http://es.scribd.com/doc/178581924/Trabajo-Practico-04-RENACIMIENTO
http://arteescenicas.wordpress.com/2009/11/22/unidad-didactica-ii-3-teatro-renacentista/