domingo, 10 de julio de 2022

EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL y VIII

 AUTORES y 3 

PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA (1600-1681): simplifica las tramas teatrales despojándolas de acciones y personajes secundarios y consagra la división en tres actos que coinciden con el planteamiento, nudo y desenlace. Da una gran importancia a la escenografía poblándola de detalles simbólicos y poéticos. Es el autor de grandes temas metafísicos y teológicos en donde se libran batallas interiores entre el destino ineludible y el libre albedrío, todo ello informado por profundo sentimiento cristiano. Escribió más de mil obras en las que adoptó un estilo culterano apto para la  comprensión del vulgo espectador.


  • “La dama duende” (1629), comedia de capa y espada sobre una amante invisible, La dama duende es doña Ángela, una chica jóven que tiene dos hermanos muy celosos y obsesionados con los códigos del honor, que invitan a alojarse en su casa a Don Manuel, el galán de la obra. Estos le ocultan la existencia de Doña Ángela para evitar precisamente el enamoramiento, y no perder así el honor de su familia. Motivada por morbo y por el ansia de diversión, de la que carece en su vida cotidiana, Ángela entra en el cuarto del huésped y allí lo registra todo, ayudada de su amiga Beatriz, de la cual están enamorados los hermanos de Ángela. Cuando Don Manuel y su criado Cosme entran en la habitación y encuentran el desorden, ocasionado por las dos buenas señoras, creen que todo es cosa de duendes. Ahí empieza la caza de duendes.

  • “Casa con dos puertas mala es de guardar” (1629), comedia de amor y enredo de final con varias bodas. El capitán Lisardo regresa a España, tras una estancia en Flandes, y se instala en casa de Félix, un buen amigo suyo. Por azares conoce y se enamora de la bella Marcela, que resulta ser hermana de Félix, circunstancia que desconoce Lisardo. Por su parte, Félix queda prendado de Laura, la amiga de su hermana. A partir de esa premisa, se suceden las situaciones equívocas y cómicas.

  • “La cena del rey Baltasar” (1632), auto sacramental. Ambientada en la Babilonia del siglo VI a.d., el rey Baltasar de Babilonia, hijo de Nabuconodosor II, en un banquete, profana los vasos sagrados previamente saqueados por su padre en el Templo de Jerusalén. Un mensaje se escribe entonces en los muros de palacio por una mano misteriosa, mensaje que nadie es capaz de interpretar. Excepto Daniel, que recrimina al rey su actitud y predice su futura muerte.

  • “La vida es sueño” (1634), tragicomedia cuyo tema central es la libertad frente al destino. El rey de Bolonia, Basilio, tras haber escuchado la profecía de un oráculo la cual decía que su hijo Segismundo sería un rey cruel, decide encerrar a su hijo Segismundo en una torre diciéndole al pueblo que se murió. Esto es descubierto por Rosaura, acompañada de su escudero Clarín.

  • “El alcalde de Zalamea” (1636), drama de honor una de las obras más conocidas y representadas del Siglo de Oro. La obra transcurre en el pueblo de Zalamea de la Serena adonde llegan tropas al mando de capitán Don Álvaro de Ataide, personaje de linaje noble se aloja en la casa del labrador rico de la localidad, Pedro Crespo, a cuya hija Isabel Crespo, secuestra y ultraja. El padre ofrece sus bienes a Don Álvaro, para que limpie su honor y se case con su hija, pero Don Álvaro la rechaza .Mientras tanto, Pedro Crespo es elegido alcalde de Zalamea y cursa una querella por su ultrajada hija, juzgando y ajusticiando al capitán. El Rey Don Felipe II, revisa la decisión del alcalde y premia su acto nombrándole alcalde perpetuo de Zalamea.


  • “El médico de su honra” (1637), drama de honor y celos. Narra los tratos de doña Mencía, esposa de don Gutierre, y don Enrique de Trastámara, hermano de Pedro I de Castilla. Aunque doña Mencía no llega a cometer adulterio, don Gutierre advierte sus amoríos pero no se atreve ni a tomar venganza del infante Don Enrique, ni a impedir a este su conducta o pedirle cuentas de ella y, celoso de dichos tratos y de su honor, busca un cirujano que desangre a su esposa, supuestamente enferma.


  • “El gran teatro del mundo” (1655), auto sacramental. Describe la vida como una escenificación, imagina al mundo como si fuese un gran teatro y transmite la idea de que sólo a través de la muerte se llega a la verdadera vida.


MIS FUENTES

https://lawebdelacultura.com/teatro/como-era-el-teatro-en-el-siglo-de-oro/

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/teatro-en-el-siglo-de-oro-espanol-caracteristicas-principales-2842.html

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjciKSUjKPxAhVRKBoKHco2CIUQFjAZegQIERAF&url=https%3A%2F%2Frua.ua.es%2Fdspace%2Fbitstream%2F10045%2F52005%2F3%2F31538-Curso-15-16.pdf&usg=AOvVaw2-VIV0bjiQ4OzjZz3jdaTa