sábado, 30 de noviembre de 2013

HISTORIA VI

TEATRO MEDIEVAL

La época medieval representa el período cultural más extenso de Occidente, ocupa desde el siglo V hasta el XV. Es la época en la que nace Europa y aparece una nueva cultura, influida por el cristianismo,  con rasgos claramente diferenciados de la cultura greco-romana clásica.

En el siglo IV, cuando el cristianismo-con Constantino-  empieza a ejercer una cierta influencia en la vida y costumbres de la sociedad, es normal que quien ejerce el poder en ese momento abomine del teatro, como espectáculo pagano que es, y trate de acallar la propagación de la ideología que se trasmite en las comedias griegas.

La cultura medieval, como todo en esa época, era de mentalidad marcadamente teocéntrica. El hombre medieval considera a Dios como centro y toda actividad gira a su alrededor, mientras que la importancia del ser humano queda relegada a la mínima expresión. Exactamente lo contrario que en Grecia, en el momento en que el teatro alcanza su máximo esplendor.

Sin embargo, después asistiremos a un proceso similar al de Grecia -del dios al héroe y de éste al ser humano-. El pueblo se reúne periódicamente en torno a sus oficiantes para participar en los oficios religiosos que desembocan en un ritual con su propio simbolismo (como en los rituales antiguos griegos): gestos, palabras, música, oraciones ......, cada uno de los cuales adquiere un sentido en sí mismos. Y, como en las anteriores civilizaciones, los ritos, las historias que se transmiten con ellos tienen como referencia al héroe origen de su fe.

El héroe en cuestión, en este momento, será Cristo. En principio el ritual lo llevan los oficiantes (¿el coro?). Los primero dramas litúrgicos son muy breves, limitados casi exclusivamente a un diálogo entre los oficiantes; se representaban como introducción al oficio divino en fiestas de marcada importancia dentro del calendario litúrgico: Navidad, Semana Santa, Pentecostés....

El acto más importante de la liturgia cristiana: la misa, es un "drama", en ella se vive la recreación de la muerte y resurrección de Cristo. Igual que con las pinturas murales y los capiteles de las iglesias románicas, se dan cuenta que el teatro puede ser un medio para adoctrinar a los fieles con los misterios de la religión.

Por ejemplo: "REGULARIS CONCORDIA" es una obra escrita entre 959 y 979 por el obispo inglés Ethelwold Winchester en la que se dan instrucciones sobre la representación del día de Pascua:
"En el santo día de Pascua, antes de maitines, los sacristanes quitarán la cruz para colocarla en un lugar apropiado.
Durante la salmodia de la tercera lección, cuatro monjes se ponen las ropas sagradas. Uno, vestido de alba, entra, como ocupado en otra cosa, se acerca discretamente al Sepulcro, y allí, portando una palma en la mano, se sienta silencioso.
Al tercer responso llegarán los otros tres, envueltos en dalmáticas y llevando el incensario;
Se acercan al sepulcro al modo de los que buscan algo, pues todo esto se hace para representar al Ángel sentado en la tumba y a las Mujeres que van a ungir el cuerpo de Jesús.
Así pues, cuando el que está sentado vea acercarse a los que parecen extraviados y buscan, entona en voz sorda y dulce el Quem quaeritis? (¿a quién buscais')
Los otros tres responden al unísono: A Jesús de Nazaret
Él les replica: No está aquí; resucitó como lo había predicho. Id y anunciad que ha resucitado de entre los muertos.
Obedeciendo, entonces, a esta orden, vuélvanse los tres monjes hacia el coro, diciendo: ¡Aleluya, el señor ha resucitado!"
 Entre estas piezas dramático-religiosas podemos encontrar diferentes modelos:

  • MILAGROS DE LA VIRGEN: estos relatos escenificados tenían ya poco de religiosos en muchas ocasiones. Lo religioso solía aparecer al final en forma de prodigio destinado a probar la intercesión de María o de los santos patronos de las iglesias o las poblaciones. De ahí la denominación de Milagros. La colección de relatos "Los Milagros de Nuestra Señora", de Gonzalo de Berceo, aunque no es teatro está en la línea de estas piezas dramáticas.



  • LOS MISTERIOS: Si en el Milagro lo religioso solo aparecía a veces en su desenlace, el Misterio pretende ser religioso de principio a fin, aunque en ocasiones lo espectacular y pintoresco desvían la atención del tema sagrado. Una muestra es el "Misteri d'Elche" que se representa en la actualidad los días 14 y 15 de Agosto. Aunque no es propiamente medieval -data del siglo XV- sí responde al esquema del MISTERIO, narra la muerte y ascensión de la Virgen.


Con el tiempo el número de participantes en estos eventos aumenta y se empieza a admitir a laicos entre los actores. A partir del siglo X, la ruptura entro lo escénico y lo litúrgico va estableciéndose. Se van introduciendo elementos no religiosos, elementos cómicos.

Es entonces cuando, por razones obvias, las representación salen del recinto sagrado de las iglesias y toman como espacio escénico las portadas de los templos y catedrales, pasando a continuación a las calles y plazas de la ciudad.

Los escenarios eran ambulantes: carros o tablado de carrozas que se instalaban en las calles, plazas y mercados.

Se realizaban verdaderos alardes en la decoración de las carrozas para relatar los misterios sagrados. La imaginación a la hora de desarrollas la escenografía ya no estaba sujeta a las limitaciones de espacio o de moral del interior de los templos.

Pasaron a verse representaciones que contaban con escenarios simultáneos llamados MANSIONES. Se trataba de espacios decorados independientemente y alineados unos al lado de otros representando cada uno un lugar sagrado o un palacio o un jardín; era el espectador el que se movía de uno a otro decorado  según el desarrollo del relato. En ese momento las representaciones se caracterizaban por no tener un espacio escénico fijo.

Además de en las calles, las representaciones también podían tener lugar en residencias, posadas, tabernas, patios de palacios... que poco tenían que ver, en principio, con espacios adecuados a lo teatral. Este contacto con lo urbano y con el pueblo va alejando de las representaciones a los santos y vírgenes cediéndole el protagonismo a los tipos normales de la sociedad del momento.

Existe también otra figura relacionada con las narraciones públicas no relacionada con el ámbito religioso: El Juglar. Este personaje recitaba adornando la recitación con una cierta dramatización de los textos, poesía propia o de otros autores. El juglar era un hombre espectáculo, polifacético: tocaba varios instrumentos, recitaba, componía, hacía acrobacias ....
En la declamación dramatizada depuraron al máximo su técnica, gesticulando o cambiando las voces para caracterizar a varios personajes en cada narración.

De la conjunción de estas dos actividades -representaciones piadosas y recitados dramatizados de los juglares- renació el teatro en la Edad Media.


(continuará)
MIS FUENTES:



HISTORIA BASICA DEL ARTE ESCENICO
CESAR OLIVA , CATEDRA, 2005



domingo, 24 de noviembre de 2013

ESCENOGRAFÍA VI

TEATRO MEDIEVAL II

Los decorados simultáneos, conocidos como "mansiones", fueron muy utilizados durante toda la Edad Media hasta entrado el Renacimiento. Cuando no era posible el ubicar escenografías complicadas como océanos, campos de batalla etc., un actor explicaba al publica cual era la escenografía para esa escena y la imaginación del público ponía el resto. Hay que tener en cuenta también que costaba mucho dinero y esfuerzos la realización de estos montajes. Cada mansión poseía su telón y una tarima que sobresalía de la estructura.
En estas representaciones se utilizaban muchos trucos escenográficos: monstruos que movían sus fauces, plataformas móviles, poleas, pasadizos secretos ...


La agrupación de las diversas mansiones se hacía de modo diferente según el pais:
  • Algunas veces los escenarios se superponían en un conjunto de tres pisos en cada uno de los cuales se representaba: el cielo, la tierra y el infierno.


  • En Suiza y Alemania los montaban en el centro de la plaza colocándose los espectadores bajo los soportales.
Los teatros ingleses se construyen influidos por la disposición de los patios de las ventas, en las que empezaron las primeras representaciones. Se trata de construcciones circulares provistas de galerías a diferentes alturas para los espectadores. Son construcciones ya de obra para un uso estable, no provisionales para la ocasión;tienen techo, aunque en ocasiones sea un simple toldo. El ejemplo más representativo es el Teatro el Globo porque fue sede de la Compañía de Shakespeare.

  • El escenario consistía en un tablado cuadrado sostenido por pilares de madera que ocupaba gran parte del patio y, en su parte posterior, descansaba sobre una barraca donde se vestían los actores. En estos escenarios el fondo se consideraba las habitaciones y si la acción transcurría delante se consideraba la calle, el campo, el espacio abierto. Seguramente se utilizó el interior de la barraca para ubicar los espacios misteriosos y oscuros: tumbas, templos...



  • Como toda escenografía se utilizaban tapices que cerraban el fondo del escenario y el tablado se cubría con una estera. Sobre la escena había una especie de balcón para la orquesta aunque, en ocasiones, también se utilizaba para algunas escenas como la del balcón de "Romeo y Julieta". Aparte de esto poco más: algún sillón, mesa, trono ...



  • En España los corrales de comedias adoptaron una disposición parecida aunque no existía el tablado saliente por lo que la escena era poco profunda y no disponían de telón. La construcción era rectangular con galerías y ventanas. El público con gran imaginación ubicaba la escena según las descripciones que le hacía el actor encargado de ello o algún cartel explicativo.




  • La disposición más frecuente era la utilizada en Francia. Las mansiones eran alineadas una contra otra sobre un largo estrado pleno de trampas y poleas y artilugios como en un gran escenario de magia. Al pie de este estrado se coloca el público que, con frecuencia, se va desplazando de una a otra mansión.



  • (continuará)

    ESTAS SON MIS FUENTES:


      
    TRATADO DE ESCENOGRAFÍA – Francisco Nieva



    miércoles, 20 de noviembre de 2013

    ESCENOGRAFÍA V

    TEATRO MEDIEVAL I


    La Iglesia, aunque perseguía las prácticas teatrales y sus mimos, no dudó en incorporar la técnica teatral a su ritos. Así durante un tiempo el teatro tuvo su lugar casi en exclusiva bajo las bóvedas de los templos.
    La utilización de la tramoya en ese tiempo fue muy escasa, tan solo llama la atención la utilización de un torno o grúa, en la bóveda central, del que colgaba una cesta en la que bajaban los ángeles de los cielos.

    Hacia mediados del siglo XII se empezaron a representar fuera de la iglesia los primeros dramas. La escenografía, poco más o menos, y según la situación geográfica, se puede imaginar así: unos cuantos escalones llevaban a los tres pórticos abiertos en la fachada.

    A la derecha y frente a la iglesia, una plataforma representaba al paraíso: "tapicerías y cortinajes de seda están dispuestos en tal forma que los actores pueden ser vistos a partir de los hombros; se ven allí flores aromáticas, follajes y diversos árboles cargados de frutos, de manera que el sitio parece sumamente agradable"

    A la izquierda de la iglesia está el infierno, almenado y con los muros llenos de aspilleras con barrotes de hierro.
    Al pie del graderío, el atrio, comprendido entre el paraíso y el infierno, en cuyo recinto se levantaban varios tablados, dos anchas piedras en forma de altar y un pequeño campo de tierra arable.

    Dos clases de escenario medieval aparecen claramente a partir de entonces:
    • La carreta-escenario mostrando a los espectadores los diferentes lugares en que transcurría la acción mediante camios de decorado. Estas carretas obtuvieron aceptación principalmente en Inglaterra, donde cada gremio disponía de una de su propiedad. El escenario esta en la parte superior y disponía de un espacio oculto tras de una cortina, en la parte inferior, para vestirse los actores.






    • El escenario simultáneo -tramoya desmontable levantada en la plaza de la ciudad- fue más usado. En él, en rápida sucesión y con elementos simbólicos, se representaban todos los lugares de la acción, permitiendo así que el público siguiese el curso de la representación sin interrupciones.



    El principio de la escenografía proviene de un decorado simultáneo que puede describirse idealmente así: "al iniciarse la representación el espectador contempla, distribuidos en varios tablados o mansiones, los diversos lugares en que discurría la acción. Los personajes evolucionan de un sitio a otro y los que solo deben aparecer en tablado están ya en su lugar desde que comienza el espectáculo".

    Cada uno de los decorados es convencional por lo que se refiere a las proporciones, minuciosamente realista en lo que se refiere a los detalles. Un montoncito de tierra representa una montaña; un estanque, apenas lo suficientemente grande para que flote una sola barca, representa al mar; cuatro poster que sostiene un techo de paja es el establo de Belén; un espacio de tierra rodeado de zarzas, el huerto de Getsemaní. Pero hay verdadera agua en el estanque, el buey y el asno están realmente atados en el estable, se han trasplantado algunos árboles auténticos al huerto ....

    (continuará)

    ESTAS SON MIS FUENTES:

    TRATADO DE ESCENOGRAFÍA – Francisco Nieva






    lunes, 18 de noviembre de 2013

    EJERCICIOS PARA TALLER V


    FORMAS CORPORALES 8ABIERTAS/CERRADAS)
    • dispuestos por parejas enfrentadas, un participante ejecuta una acción abierta y el opuesto imita la acción que cree haber entendido -- Ejemplos de abiertas: estiramiento de un gato, salto de un jugador de basket, desperezarse, alcanzar un objeto de una estantería alta
    • realizar tres ejercicios distintos
    • intercambiar los papeles
    • realizar otros tres ejercicios
    • confrontar la interpretación que de las acciones se ha hecho
    • ejecutar e imitar acciones cerradas -- Ejemplos de cerradas: dormir en posición fetal, esconder la cabeza tímidamente, acurrucarse por el frío, reacción ante un golpe en el estómago ....
    • realizar tres ejercicios distintos
    • intercambiar los papeles
    • otros tres ejercicios distintos
    • confrontar la interpretación que de las acciones se ha hecho
    EDIFICIO
    • imaginarse que el cuerpo es un edificio con muchas ventanas. Formar ventanas (huecos) con brazos y piernas
    • Hacer distintas ventanas: cuadradas, redondas, grandes pequeñas ..
    • en parejas uno es el edificio y el otro lo imita
    • en grupos se forman edificios grandes, los demás pasarán por los huecos
    • al dar una palmada cambiar la situación y forma de las ventanas y puertas
    • todo el grupo de participantes forma varios edificios con ventanas; de uno en uno deben atravesar todas las ventanas y puertas, cada uno cuando acaba se coloca en la ciudad
    EL AMO Y EL ESCLAVO
    • por parejas, el amo y el esclavo asumen cada uno un rol complementario (capitán de barco/marino, jefe de oficina/auxiliar, comerciante/dependiente...)
    • el amo va a ejecutar una acción (sentarse, encender la luz, buscar una cerilla para el cigarro, abrir una puerta ...), el esclavo se adelantará y servilmente le facilitará la acción (acercarle la silla, accionar el interruptor, darle lumbre, abrirle la puerta ...)
    • duración máxima 4 minutos
    • invertir los papeles
    ACCIONES FÍSICAS HABITUALES
    • un participante frente a varios
    • ejecuta, sin palabras, una acción habitual (regar una planta, cavar, barrer, colgar un poster, lavarse los diente, poner un disco, grapar, leer un periódico ...)
    • uno a uno los otros imitan la acción que creen haber entendido
    • al final confrontarán sus experiencias y lo que han creído entender
    • tiempo máximo un minuto por acción

    sábado, 16 de noviembre de 2013

    TRABALENGUAS V



    Lo interesante de los trabalenguas está en poder decirlos con claridad y rapidez, aumentando la velocidad sin dejar de pronunciar ninguna de las palabras

    Los ejercicios consistirán en:

    1.       Tratar de leerlos con claridad y rapidez
    2.       Memorizar para el día siguiente
    3.       Efecto Demóstenes: decir el trabalenguas con un objeto entre los dientes


    35 Miguel Mela con cautela
          su mala mula inmoló.
          Y dijo Juan, que esto vio:
          -Mala mula inmola Mela.

    36 Me lo han españolizado,
         no sé quién me lo desespañolizará.
         El que me lo desespañolice
         buen desespañolizador será.

    37 Los cojines de la Reina.
         Los cajones del Sultán.
         ¡Qué cojines!
         ¡Qué cajones!
         ¿En qué cajonera van?

    38 Paco Peco, chico rico,
          insultaba como un loco
          a su tío Federico;
          y éste dijo: Poco a poco,
          Paco Peco, poco pico.

    39 El perro en el barro, rabiando rabea:
         su rabo se embarra cuando el barro barre,
         y el barro a arrobas le arrebosa el rabo.

    40 De ese bobo vino, nunca beber debe;
         vida boba y breve, vivirá si bebe.

    41 ¡Qué col colosal colocó aquel loco en el local,
         que a aquél que se la encaló,
         Colás el loquero encantado alquiló.

    42 El cielo de Constantinopla
         se quiere desconstantinopolizar
         el desconstantinopolizador que lo descontantinopolizare  
         buen descontantinopolizador será.



    lunes, 11 de noviembre de 2013

    HISTORIA V

    TEATRO ROMANO

    En principio Roma, como hiciera con el resto de la cultura y la mitología, toma como suyo el teatro griego y lo va adaptando a sus propios gustos y circunstancias. A partir de 364 a de C. establecieron sus propios juegos oficiales. Pero la significación cultural que presidió la evolución del teatro ateniense no tuvo lugar en Roma. El teatro romano no era un lugar de catarsis como en Grecia sino un sitio de reunión para el entretenimiento y la ostentación.

    De acuerdo con esa utilidad hicieron magníficos edificios de piedra, apropiados y cómodos para ese tipo de reuniones, que eran considerados como monumentos a la República, decretando que todas las ciudades del Imperio debían incluir un teatro en su proyecto urbanístico.

    Al existir tantos recintos teatrales y, por tanto un gran número de representaciones (se hacían incluso giras por los distintos recintos), los temas se popularizaron y trivializaron buscando sin más el entretenimiento de las gentes por lo que se perdió la Tragedia y se popularizó la Comedia.

    El autor más popular fue Plauto, cuyas obras son versiones más o menos libres de las comedias griegas. Sus tipos son populares, rufianes, jóvenes ociosos, enamorados, burladores... tipos de los que tomaría buena nota la literatura picaresca.

    El único autor trágico de esa época cuyas obras han llegado a nosotros con una cierta vigencia es Lucio Anneo Séneca, de Córdoba. Los temas de sus tragedias son siempre griegos: "Hércules furioso", "Las troyanas", "Medea", "Fedra", "Edipo" .....

    El Coliseo, terminado en el año 80 d. de C. tenía una capacidad de cincuenta mil espectadores, cantidad a todas luces excesiva como para captar su atención con dramatizaciones intimistas llenas de profundas reflexiones.
    El público demandaba espectáculos con acciones y resoluciones rápidas por lo que las obras clásicas fueron sustituidas por rápidas sucesiones de de breves escenas cómicas, espectáculos de mimos, payasos, acrobacias.. Lo que llevó consigo la desaparición de la figura del actor clásico.

    Posteriormente todos estos números dejaron lugar a las representaciones acuáticas, para la realización de las cuales se inundaba la arena

     Luego se hicieron populares las luchas de animales y, por último, los combates entre seres humanos atrajeron el cambiante interés de la multitud romana. La era del teatro clásico estaba terminando y con el desaparecía el especial significado del papel que el teatro había desempeñado durante mucho tiempo en la sociedad.

    La Iglesia cristiana emergente atacó el teatro romano, en parte porque los actores y actrices tenían fama de comportamientos libertinos, y en parte porque los ,mimos satirizaban con frecuencia a los cristianos. Estos ataques contribuyeron al declive del teatro así como a considerar a las gentes del teatro y sus actores como inmorales.

    Con la caída del imperio romano en el 476 d. de C. el teatro clásico decayó en occidente; la actividad teatral no resurgió hasta 500 años más tarde. 

    Solo los artistas populares, conocidos como juglares y trovadores en el mundo medieval, sobrevivieron y proporcionaron un nexo de continuidad, pero éste es tema para otro día

    (continuará)

    ESTAS SON MIS FUENTES:



    HISTORIA BÁSICA DEL ARTE ESCÉNICO - CESAR OLIVA , CATEDRA, 2005



    viernes, 8 de noviembre de 2013

    TRABALENGUAS IV



    Lo interesante de los trabalenguas está en poder decirlos con claridad y rapidez, aumentando la velocidad sin dejar de pronunciar ninguna de las palabras

    Los ejercicios consistirán en:
    1. Tratar de leerlos con claridad y rapidez
    2. Memorizar para el día siguiente
    3. Efecto Demóstenes: decir el trabalenguas con un objeto entre los dientes


    26 Como quieres que te quiera,
          si el que quiero que me quiera,
          no me quiere como quiero que me quiera.

    27 Confuso confabulaba
          una confusa confabulación,
          confundido no confiaba
          en la confundida confabulación,
          que acababa de confabular.

    28 En tres tristes trastos de trigo,
          tres tristes tigres comían trigo;
          comían trigo, tres tristes tigres,
          en tres tristes trastos de trigo.

    29 El que poco coco come, poco coco compra;
         el que con poca capa se tapa, poca capa se compra.
        Como yo poco coco como, poco coco compro,
        y como con poca capa me tapo, poca capa me compro.

    30 El suelo está enladrillado,
         quién lo desenladrillará
         el desenladrillador que lo desenladrillare
         un buen desenladrillador será

    31 María Chuchena su choza techaba,
         cuando un leñador que por allí pasaba le dijo:
         - ¡ María Chuchena, ¿tú techas tu choza, o techas la ajena?

    32 Compró Paco pocas copas y,
         como pocas copas compró,
         pocas copas Paco pagó.

    33 Me han dicho que tú has dicho un dicho que yo he dicho.
         Ese dicho está mal dicho, pues si yo lo hubiera dicho,
         estaría mejor dicho que el dicho que a mí me han dicho
         que tú has dicho que yo he dicho.

    34 Doña Triqui tricotaba, con el triqui triqui tron,
         pues el triqui triqui traque de la tricotosa,
         tricotaba con un suave traque triqui
         y un dulce tricotón.

    (continuará)



    lunes, 4 de noviembre de 2013

    DICCIONARIO V



    AUTO SACRAMENTAL: Usando símbolos y con un fondo religioso, desarrolla una acción en que intervienen personajes sobrenaturales o abstractos (irreales) como la fe, la gracia y el pecado, con el fin principal de resaltar el sacramento de la Eucaristía. Uno de los más conocidos autos sacramentales es “El Gran teatro del mundo”, de Pedro Calderón de la Barca.

    BALLET CLASICO TEATRAL: Es la representación de un argumento por medio de la danza y música.

    BAMBALINA: Tira de lienzo de color negro o con decoración que se utiliza como escenografía o para ocultar la maquinaria y los elementos colgados

    BAMBALINÓN: Bambalina grande que, con los bastidores de tela, forma una segunda embocadura que reduce el hueco de la escena .//Cortinaje que está encima del escenario y arriba del arco del proscenio ; cuelga enfrente del telón de boca y decora la parte superior del escenario reduciendo la altura de la abertura. Puede ser negra o del mismo color que el telón de boca

    BARROCO: Un movimiento literario del Siglo de Oro caracterizado por el exceso o por la acumulación de elemento ornamentales.
    El teatro del siglo XVII experimenta un periodo de esplendor. Durante esta época se convierte en una actividad profesional, cuenta con espacios fijos propios y con una amplia aceptación del público, por lo que se constituye como un negocio.

    Como ocurría ya en el siglo anterior, el teatro se desarrolla en diversos ámbitos:

    • El corral de comedias,. que durante este siglo se perfecciona, acoge un teatro popular representado por diversas compañías de actores. Los espectadores pagan por asistir a las funciones. Éstas se realizaban de forma regular durante la temporada teatral, que abarcaba gran parte del año.
    • Por otra parte, los palacios acogen un tipo de teatro cortesano, subvencionado por el rey o los nobles, que goza de mayores medios escenográficos.

    • Por último, los carros acogían en las plazas las representaciones de los autos sacramentales, géneros menores, herederos del teatro religioso del siglo anterior. Este tipo de teatro se vinculaba con el calendario litúrgico, en concreto con la fiesta del Corpus, y estaba sufragado por los ayuntamientos.

    Las actuaciones teatrales del XVII se prolongaban durante horas, por lo que, junto con la comedia, se representaban otras piezas menores:
    • Al comienzo se presentaba uns LOA que era una especie de saludo o presentación en nombre de la compañía que también tenía la intención de lograr el silencio necesario del público para dar comienzo a la comedia.
    • En los entreactos se intercalaban ENTREMESES y bailes; el ENTREMÉS se representaba entre el primero y segundo acto..
    • Tras la comedia, se escenificaban JÁCARAS que eran obras que reflejaban el mundo marginal; los personajes solían ser delincuentes, pícaros, chulos, guapos o gente del mundo del hampa.
    La misma estructura de la obra responde, a veces, a esta disposición de las actuaciones. Lope, por ejemplo, comienza a menudo cada acto con un monólogo, lo que permitía cambiarse de ropa a los actores que habían participado en las piezas breves.
    Los temas más usuales eran:
    • El honor, sentimiento muy arraigado en la sociedad española del siglo XVII. Cuando el honor quedaba manchado por una ofensa, debía ser lavado incluso con la sangre. Este honor no era sólo patrimonio de la nobleza, sino que también los villanos luchaban por mantenerlo intacto.

    • La religión, tema muy tratado por los dramaturgos barrocos. Se tratan temas teológicos, siendo el más frecuente el de la Eucaristía, que dio origen a los Autos Sacramentales. Son obras de un solo acto, en verso, con personajes alegóricos, como el vicio, la mentira, el pecado ....

    • La tradición nacional es otro de los temas llevados a escena; canciones populares que sirven de inspiración para crear comedias; temas de historia de España, de nuestra tradición nacional, así como una gran variedad de asuntos caballerescos, pastoriles y mitológicos.
    En las obras dramáticas del Barroco se repiten con más frecuencia tres tipos de personajes:
    • El Galán, hombre apuesto y valeroso, portados de valores nobles como la hidalguía, audacia ..
    • La Dama, de singular belleza, noble y con altos sentimientos amorosos.
    • El Gracioso, criado del Galán, consejero de su amo y amante del buen comer.

    (continuará)

    ESTAS SON MIS FUENTES:

    DICCIONARIO DEL TEATRO – Patrice Pavis