lunes, 7 de octubre de 2013

DICCIONARIO II


ACOTACIÓN: Cada una de las notas que se ponen en la obra teatral, relativas a la acción teatral, a la acción de los personajes y al servicio de la escena. Generalmente van en bastardilla y entre paréntesis.. 

ACTITUD: En el sentido físico, forma de poner y mantener el cuerpo en escena. Ello refleja la dimensión psicológica de enfocar un problema:
La actitud del actor es su posición respecto a la escena y a los otros actores (aislamiento, pertenencia al grupo, relación emocional con los demás)
Actitud de la puesta en escena (o el actor frente a su rol, del director frente al texto): es la forma de interpretar el texto y de mostrarlo en la puesta en escena y en la interpretación.

ACTO: Cada una de las partes en las que se divide una obra teatral, respondiendo a necesidades temporales o narrativas de la misma.
La división de la obra en tres actos es tardía, y se afianza durante el naturalismo. Durante el neoclasicismo solían ser cinco. El teatro isabelino no dividía en actos, sino en fragmentos menores llamados cuadros.//La pieza dividida en actos es una forma tardía del teatro europeo, que a su vez la heredó de la tragedia clásica y del drama burgués francés.
El cambio de acto, es señalado de muy diversas maneras en la historia del teatro occidental.
intervención del coro
caída del telón (a partir del siglo XVII)
cambio de iluminación u "oscuridad"
estribillo musical
carteles, etc.

ACTOR: 
Persona cuyo oficio es poner en acción o representar obras teatrales.
En la evolución del arte dramático, el actor precedió al dramaturgo y al teatro mismo y aún hoy continúa siendo el factor más importante en las representaciones escénicas.

• Puede postularse que nació en Grecia en el momento mismo en que algunos de los participantes de las danzas celebradas en honor a Dionisos empezó a distinguirse de sus compañeros.
A medida que se acentuó esta diferencia fueron apareciendo los dramaturgos, encargados de preparar papeles a estos actores incipientes.

Más tarde, a medida que las orgías religiosas fueron evolucionando hacia formas más parecidas a lo que hoy entendemos como drama, se presentó la necesidad del local de teatro , es decir, un lugar donde acomodar a los espectadores.
Los teatros griegos tenían capacidad para 20.000 personas, en ellos la acústica no era difícil; pero por el contrario, la percepción visual detallada resultaba dificultosa. Por lo cual los actores usaban calzados muy altos (coturno), no para agigantar su estatura, sino para que pareciese normal a la vista de los miles de espectadores que los contemplaban desde lo alto de las graderías. Para disimular las gruesas suelas de corcho de este calzado el actor solía usar vestidos que llegaban hasta el suelo.

Su gesticulación para ser percibida por el numeroso público, había de arrancar de los mismos hombros. Como la percepción de la expresión facial resultaba de todos modos imposible, se usaban , máscaras de tamaño exagerado que reflejaban el humor dominante de la escena. La máscara presentaba la boca abocinada a fin de dar mayor resonancia a la voz y se llamó "persona", de personare (resonar), nombre que se aplicó también al mismo papel.
En aquel teatro el principal recurso del actor consistía en la voz.

• En Roma los actores eran esclavos adiestrados para esta profesión. Algunos como Roscio adquirían la libertad en premio a su extraordinaria capacidad actoral.

Al desaparecer definitivamente en el siglo IV el mundo pagano, quedaron abolidas las representaciones teatrales durante casi mil años. Sin embargo, en los siglos medievales se encargaron de conservar más o menos vivo el teatro los bufones ambulantes que representaban números cómicos en las plazas públicas.

La profesión de actor era "mal vista" por la "buena sociedad", por ejemplo en Inglaterra estaban considerados legalmente como villanos y vagabundos. Para poder ejercer su profesión se veían obligados a solicitar la protección de algún noble. Hasta principios del siglo XX la profesión no comenzará a adquirir la relevante valoración y dimensión social que tiene en nuestros días.
(continuará)

ESTAS SON MIS FUENTES:

No hay comentarios:

Publicar un comentario