domingo, 29 de junio de 2014

RESPIRACIÓN I


Para interpretar un papel dramático es esencial disponer de una potente voz y poder proyectarla con eficacia para que el auditorio capte cada frase que sea pronunciada.
Para ello hay que dominar nuestra función respiratoria, fundamentalmente estas dos habilidades:
  • Capacidad de introducir la mayor cantidad de aire posible
  • Capacidad de retener y expulsar el aire en tu cuerpo a voluntad

Por eso lo primero que hay que hacer es reforzar los abdominales altos que son los que van a retener el aire. La mayoría de las personas empleamos habitualmente solo un tercio de la capacidad pulmonar, sólo la parte de arriba, si intentas introducir más aire, respirar más fuerte, lo que sueles hacer es forzar el tercio superior de los pulmones que es la zona en la que estás acostumbrado a trabajar y ese tercio lo forzarán al máximo, pero seguirán dejando los otros dos tercios de la capacidad pulmonar sin usar.

Pon tus manos en la parte baja de tus pulmones, ahí donde estos terminan, inspira y siente como tus manos se abren al entrar el aire.
A continuación iremos describiendo algunos ejercicios de respiración para potenciar estas capacidades. No son los únicos ni los he inventado yo, los transcribo a modo orientativo; se pueden ampliar y modificar según nuestras necesidades y nuestros avances.
A.- Tumbados boca arriba, controlad que el aire entre en el diafragma colocando una mano en el pecho y otra en el abdomen. Siempre Inspirar por la nariz, espirar por la boca.
  1. Inspiración lenta – Retención – Espiración suave – Pausa
  2. Inspiración lenta – Retención – Espiración rápida – Pausa
  3. Inspiración lenta – Retención – Espiración a golpes – Pausa
  4. Inspiración rápida – Retención – Espiración rápida – Pausa
  5. Inspiración rápida – Retención – Espiración lenta – Pausa
  6. Inspiración rápida – Retención – Espiración a golpes – Pausa


B.- Sentados en una silla, los brazos cuelguen libremente
  1. Inspirad por la nariz, al espirar la cabeza baja lentamente hasta apoyar en el pecho(las vértebras se estiran)
  2. Desde esa posición Inspirad lentamente llevando la cabeza hacia detrás (el tórax se abre), al espirar la cabeza vuelve a la posición normal.

 C.- Sentados en una silla, los brazos cuelguen libremente
  1. Inspirad por la nariz inclinando vuestro cuerpo hacia el costado izquierdo, volved a la vertical mientras espiráis lentamente
  2. Lo mismo hacia el costado derecho

 D.- Sentados en una silla, los brazos cuelguen libremente
  1. Inspirar – espirar con los labios en posición de silbar (o)
  2. Inspirar – espirar con el labio inferior en contacto con los dientes superiores simulando el sonido de una abejorro
  3. Inspirar – espirar con dientes y labios cerrados (resonador nasal)
  4. Inspirar – espirar con dientes abiertos labios cerrados (resonador bucal) 

(continuará)
 ESTAS SON MIS FUENTES:

TEORIA Y TECNICA TEATRAL de Fernando Wagner





domingo, 15 de junio de 2014

HISTORIA XIII


EL TEATRO ISABELINO

Uno de los mejores teatros de todos los tiempos, el teatro isabelino, nace en Londres bajo el reinado de Isabel I (comienza en 1558). Poetas y comediantes dan sesiones en las tabernas constituyendo el germen de lo que se daría en llamar “teatro Isabelino”.

El mayor de los dramaturgos isabelinos fue WilliamShakespeare. Casi todas sus obras continúan hoy representándose y son fuente de inspiración para numerosos experimentos teatrales, pues comunican un profundo conocimiento de la naturaleza humana, ejemplificado en la perfecta caracterización de sus variadísimos personajes.

Nace en 1564, dedica toda su vida al arte de la escena: como actor, director, administrador y coempresario de “El Globe” (edificio emblemático del teatro isabelino).

Cuando Shakespeare se inició en la actividad teatral, ésta se encontraba sufriendo los cambios propios de una época de transición. En sus orígenes, el teatro en Inglaterra era un espectáculo de tipo popular, asociado a otras diversiones extendidas en la época como el bear baiting (pelea de un oso encadenado contra perros rabiosos). Sus raíces se encuentran en la etapa tardomedieval, en una triple tradición dramática: los "milagros " o "misterios" (mystery plays), de temática religiosa y destinados a solemnizar las festividades de los diferentes gremios; las "obras morales" (morality plays), de carácter alegórico y representadas ya por actores profesionales: y los "interludios cortesanos", piezas destinadas al entretenimiento de la nobleza.

Londres tuvo, durante el periodo isabelino, una decena de teatros permanentes. Se trataba de teatros de madera, o de madera y ladrillo, solían ser poligonales, con tendencia a la forma circular.

Constaban de patio, al aire libre, en el que el público seguía la representación de pie, y dos o tres pisos de galerías.

Esta disposición recordaba la de las posadas inglesas de dos o más pisos, en los que las galerías daban acceso a las habitaciones de huéspedes.
La capacidad de los mejores de estos teatros andaba en torno a los dos mil espectadores.

El escenario consistía en una plataforma cuadrada de unos catorce metros de ancho por nueve de fondo Allí tiene lugar la casi totalidad de la acción dramática,

aunque, por encima de esa plataforma, existe una galería que puede acoger a otros actores y músicos.

Esa galería era utilizada para las escenas de balcón (Romeo, y Julieta), pero también podía simular una muralla vigilada por soldados (Macbeth).

También había trampillas (escotillas) en el suelo del escenario, en las que pueden haberse desarrollado escenas sepulcrales (Hamlet) y apariciones desde abajo.
Dada igualmente la altura con la que cuentan los teatros ingleses, también se usó el piso superior para la instalación de maquinarias con las que habían de realizarse descensos de actores o de accesorios.
Es rara la presencia de decorados propiamente dichos; estos teatros echan mano de elementos decorativos esquemáticos para indicar el lugar de la acción:

Si los personajes llevan antorchas en la mano es que se trata de una escena nocturna;
simples arbustos en macetas nos trasladan a un bosque;

el trono sitúa la acción en palacio;
la corona será símbolo de realeza, etc.

Esta ausencia de decorado y, por consiguiente, de localización referencial de la acción, es suplida por el propio texto, encargado de decir dónde se sitúa en cada momento la acción. Cuando el dramaturgo no lo indicaba así, solía hacerlo el actor de turno.

Este procedimiento permitía gran agilidad en la acción, evitando interrupciones entre escenas. En alguna ocasión se empleaban carteles y anuncios..
Si el decorado no pareció inquietar a los empresarios de los teatros públicos, sí rivalizaron éstos en el vestuario de las compañías, que solía ser particularmente magnífico en las tragedias.

A la muerte de Isabel I, en 1603, llega al poder Jacobo I El lujo y ostentación eran signos del absolutismo real. Jacobo I trasladó este boato al teatro de la Corte. Su reinado representó el auge de las llamadas mascaradas, consistentes en espectáculos de gran tramoya, en los que eran más importantes los aspectos visuales que los textuales.

La mascarada fue un espectáculo exclusivamente cortesano en el que destacaban la coreografía, vinculado en torno a una alegoría de la relación entre el soberano y sus súbditos o de un éxito político o algún acontecimiento relevante para la monarquía o alguno de sus miembros. En este tipo de eventos se vislumbraban fastuosos despliegues de efectos especiales y la inclusión de la música, danzas, cantos, buscando un impacto sensorial que prevalecía indudablemente sobre el lenguaje. Se escribían por encargo de la corte con ocasión de algún festejo o una celebración específica y su intención primordial era la de alabar las conquistas y los logros de su monarca. 


MIS FUENTES:
https://docs.google.com/document/d/1Ik0PGzqNDvC7Fio2kE1EpNWNS-5mc-lOOWVa2tsm5vo/edit

http://www.nicolacomunale.com/teoria.escenica/his_teor_esc.html#1

HISTORIA BASICA DEL ARTE ESCENICO

CESAR OLIVA , CATEDRA, 2005


jueves, 5 de junio de 2014

EJERCICIOS TALLER XIII


OBJETIVOS:

desinhibición
espontaneidad
espontaneidad oral
Flexibilización de la concentración
Fluidez verbal y de concentración
capacidad de desarrollar ilusión de realidad
sentido del ridículo
estimular reflejos
potenciar la intuición
potenciar la capacidad de captación de estímulos externos
activar la compenetración entre actuantes
aguzar la espontaneidad expresiva
fomentar la habilidad para el cambio de situaciones
estimulación de la expresión verbal
estimulación de la expresión corporal
poder de concentración
desarrollo de la espontaneidad expresivo-motora
concentración en la acción, por el oído
comprensión gestual mutua, atención y sincronización
expresión de sentimientos con el rostro
expresión visual
expresión y comunicación de contenidos propios de la personalidad
expresión de acciones con todo el cuerpo
coordinación de grupo
desarrollar la capacidad de sugestión
acudir al subconsciente
probar la capacidad del cuerpo para recordar sensaciones
poner a prueba la capacidad de retentiva al tiempo que se está pendiente de la dramatización
establecer contacto entre los actuantes en la intercomunicación de sus actitudes
lograr la relajación corporal por desplazamiento de la concentración de la conciencia del propio cuerpo hacia un objetivo exterior
aprender a conocer la potencialidad expresiva que se oculta detrás de un cuerpo habituado a movimientos mecánicos y rutinarios.
comprender que se imprime la huella personal cuando uno se expresa a partir de su propia experiencia
desarrollar el sentido de la concentración

EJERCICIOS

FORMAS DE CAMINAR DEPORTIVAMENTE
como un corredor pedestre
como un baloncestista
como un futbolista
como un tenista
como un nadador
como un atleta
como un lanzador de discos
como un jugador de rugby
como un boxeador

FORMAS DE CAMINAR CON MOVIMIENTO ONDULANTE DEL CUERPO
Caminamos en forma derecha como si el cuerpo estuviera sujeto a una tabla
Caminamos con el cuerpo lo más inclinado posible hacia adelante
Caminamos con el cuerpo lo más inclinado posible hacia atrás
Caminamos con el cuerpo lo más inclinado posible hacia la derecha
Caminamos con el cuerpo lo más inclinado posible hacia izquierda
Caminamos con el cuerpo lo más agachado posible
Caminamos con los brazos en alto meciendo cuerpo y brazos al viento
Caminamos con los brazos hacia adelante y el cuerpo en posición de empujar un objeto
-Caminamos con los brazos hacia atrás y el cuerpo en posición de arrastrar un objeto

CAMINAR EN ESPEJO
Todos los participantes caminan en fila india pero es el de adelante el que marcara la forma de caminar todos los de detrás le imitarán
Luego de la imitación el de delante pasara atrás al último puesto y continuara quien quede adelante generando otra forma de caminar.

CAMINAR CON SECUENCIAS DE PASOS
Todos los participantes caminan en fila india pero con los pasos izquierda y derecha marcados y contados
comienzan a caminar en fila sincronizando los pasos todos juntos izquierda y derecha, paran y avanzan 5 veces en la forma mas sincronizada posible , todos tienen que arrancar y parar 
Dan 3 pasos adelante y el cuarto se para, luego continúan 5 veces
Dan 3 pasos adelante y el cuarto paso se realizara un paso atrás , repite 5 veces
Dan 4 pasos adelante y el 5 paso son dos pasos hacia atrás, repite 5 veces

CAMINAR HACIENDO FOTO CON FORMAS INESPERADAS
Los participantes caminaran hasta que el profesor de una orden de "Ya", inmediatamente el participante mas decidido gritara una forma que todos los participantes deberán imitar, Por ejemplo: árbol tijera etc.
No habrá turnos para gritar la forma a copiar por lo que pueden sumarse dos o 3 ordenes simultaneas y cada participante hará la orden que mas le convenga.
Las formas pueden ser de personas, de animales, de cosas …
formas de animales: pájaros, gatos, elefantes, jirafas, etc
formas de elementos de la casa: Jarrones, lámparas de pie, televisor, etc.
formas de personas: bomberos, brujas, soldados, etc.

(continuará)

ESTAS SON MIS FUENTES: 
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fxa.yimg.com%2Fkq%2Fgroups%2F14156183%2F2114740552%2Fname%2FManual%2Bde%2Bejercicios%2Bteatrales.doc&ei=-E9WUuzJFbKu7AbFo4CABw&usg=AFQjCNEPW6647vFQHZGhD0F3gwaBPDTnUw&sig2=qVgY74Hbl-8gns3KKcNJBg&bvm=bv.53760139,d.ZGU&cad=rja

http://www.buenastareas.com/ensayos/Teatro/39465790.html

MANUAL DE JUEGOS Y EJERCICIOS TEATRALES  -- Jorge HOLOWATUCK y Débora ASTROSKY