miércoles, 28 de octubre de 2015

EJERCICIOS TALLER XXI


OBJETIVOS:
desinhibición
espontaneidad
espontaneidad oral
Flexibilización de la concentración
Fluidez verbal y de concentración
capacidad de desarrollar ilusión de realidad
sentido del ridículo
estimular reflejos
potenciar la intuición
potenciar la capacidad de captación de estímulos externos
activar la compenetración entre actuantes
aguzar la espontaneidad expresiva
fomentar la habilidad para el cambio de situaciones
estimulación de la expresión verbal
estimulación de la expresión corporal
poder de concentración
desarrollo de la espontaneidad expresivo-motora
concentración en la acción, por el oído
comprensión gestual mutua, atención y sincronización
expresión de sentimientos con el rostro
expresión visual
expresión y comunicación de contenidos propios de la personalidad
expresión de acciones con todo el cuerpo
coordinación de grupo
desarrollar la capacidad de sugestión
acudir al subconsciente
probar la capacidad del cuerpo para recordar sensaciones
poner a prueba la capacidad de retentiva al tiempo que se está pendiente de la dramatización
establecer contacto entre los actuantes en la intercomunicación de sus actitudes
lograr la relajación corporal por desplazamiento de la concentración de la conciencia del propio cuerpo hacia un objetivo exterior
aprender a conocer la potencialidad expresiva que se oculta detrás de un cuerpo habituado a movimientos mecánicos y rutinarios.
comprender que se imprime la huella personal cuando uno se expresa a partir de su propia experiencia
desarrollar el sentido de la concentración 

EJERCICIOS: 


LA COMUNICACIÓN POR LOS SONIDOS:
  • Practicar diversos sonidos que comuniquen algo.
  • Mínimo que sean veinte, aunque se pueden hacer más de cincuenta.
  • Todos los sonidos deberán ser fácilmente identificables para los demás y todos deberán ser de comunicación. Por ejemplo: el silbido a una mujer guapa, el chasquido de los dedos, el rechinar de dientes, el gua gua, el miau miau, el choque de talones, la carcajada, el aplauso, el suspiro, el llanto, la queja, el beso sonado, la cachetada.
  • Cuando se terminen tratar de apuntar todos los sonidos que se descubrieron.

LA COMUNICACIÓN POR LOS GESTOS:
  • Tratar de comunicarse con señas, con gestos, con expresión corporal. Ejemplo: Cerrar un ojo, sonreír ampliamente, mover la cabeza para decir sí o no, decir adiós con la mano, cruzar los dedos para desear suerte, poner dos dedos en V para proclamar victoria, sacudir todo el cuerpo por el frío, poner una mano sobre el corazón, decir a distancia que les hablen por teléfono, que tienen ganas de ir al baño, que quieren bailar o jugar futbol, decir de aquel que está loco, poner un dedo sobre la boca para imponer silencio, etc...

EJERCICIO DE COMPRENSIÓN DEL HECHO TEATRAL COMO COMUNICACIÓN:
Vamos a pensar en una obra de teatro, en su primer momento en el que se abre el telón, todo lo que nos puede comunicar. Al abrirse el telón, cuando se inicia la representación, vamos a recibir una información mayor, en muchos casos, que toda la contenida en el resto del primer acto. Y esto va a suceder instantáneamente:
Veremos una escenografía que nos hablará de una determinada época, una hora del día, una clase social, una situación, un lugar determinado.
Si en el escenario aparecen personajes nos vamos a enterar de edades, clases sociales, oficios, estados de ánimo, belleza o fealdad, buen o mal gusto.
También nos enteraremos del estilo de la obra, si va a ser realista, expresionista o impresionista.
Las luces marcarán tonos, atmósferas y volúmenes.
Los actores usarán maquillajes para acentuar lo que nos quieran transmitir.
Los colores usados serán igual de importantes: algunos nos alegran, otros nos entristecen o nos llevan, como espectadores, a otros estados de ánimo.
Si al abrirse el telón vemos un campo de batalla y algunos soldados tirados en el piso ya podemos saber al tipo de obra a la que nos vamos a enfrentar, si en lugar de ellos contemplamos un cabaret y a varias coristas en trajes sugerentes, nuestro estado de ánimo será muy diferente.
Si en la escenografía aparecen ventanas que parecen volar y que están mal colocadas, si los muebles son estrafalarios, si todo está pintado de rojo, de principio podremos pensar que vamos a ver una obra no realista y que muy probablemente será fársica.
Pero no solamente veremos aciertos, también podremos contemplar fallas en la escenografía, en el vestuario, en la iluminación. Si éstas son muy ostensibles no vamos a creer en nada de lo que suceda en el escenario. El primer minuto es determinante para que una obra sea aceptada o no. La impresión inicial, como sucede con la primera impresión que nos causan los humanos, es difícil de modificarla. Si es negativa puede llevar al fracaso una puesta en escena, en cambio, si es positiva, se perdonarán muchos defectos posteriores.
Vamos a recordar una obra visualizada recientemente o pondremos un vídeo con el inicio de alguna obra conocida y enumeraremos todo lo que nos comunica en los primeros minutos:

  • Época. (Actual, siglo pasado. Siglo XXII)
  • Hora del día. (Mañana, tarde o noche)
  • Estación del año. (Primavera, verano, otoño, invierno)
  • Clima. (Frío, calor)
  • Lugar físico. (Sala, cárcel, iglesia, cantina)
  • Lugar geográfico. (México, Japón, Sierra Tarahumara)
  • Clase social. (Aristócrata, rico, clase media, clase baja, lumpen)
  • Posibilidad de historia. (Si aparecen soldados será posiblemente de guerra, si aparecen monjas de cuestión religioso, si aparecen prostitutas la historia probablemente sea de violencia sexual y social)
  • Posible género teatral.( Comedia, tragedia, farsa…)
  • Posible estilo teatral.( Teatro realista, expresionista, postmodernista…)
  • Tipo de producción. (Rica, pobre)
  • Creatividad o falta de ella.
  • Sexo. (Si aparece un grupo de mujeres se pensará en una obra de ese sexo)
  • Ambiente. (Triste, alegre, tenso, de miedo…)
  • Arte: Belleza o fealdad.
  • etc

ESTAS SON MIS FUENTES:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fxa.yimg.com%2Fkq%2Fgroups%2F14156183%2F2114740552%2Fname%2FManual%2Bde%2Bejercicios%2Bteatrales.doc&ei=-E9WUuzJFbKu7AbFo4CABw&usg=AFQjCNEPW6647vFQHZGhD0F3gwaBPDTnUw&sig2=qVgY74Hbl-8gns3KKcNJBg&bvm=bv.53760139,d.ZGU&cad=rja

http://www.buenastareas.com/ensayos/Teatro/39465790.html

MANUAL DE JUEGOS Y EJERCICIOS TEATRALES  -- Jorge HOLOWATUCK y
Débora ASTROSKY

miércoles, 21 de octubre de 2015

EL TEATRO EN EL SIGLO XXI



En lo que llevamos de este siglo XXI el teatro continúa en la línea de las últimas décadas del XX. Si hubiera que clasificarlo yo lo calificaría como continuación de la experimentación pero siempre dotado de un gran eclecticismo:

  • Podemos asistir tanto al espectáculo dotado con una gran escenografía como al de escenografía más minimalista.

  • Mezclar escenografía naturalista y abstracta.

  • Gran utilización de la luz para crear distintas atmósferas o ambientes, incluso para subrayados sicológicos de la acción.

  • Aprovechamiento de los nuevos materiales (poliespam, plástico, fibras artificiales ….) por su facilidad y maniobrabilidad para crear volúmenes escenográficos

  • Incorporación de las nuevas tecnologías

  • Tanto para el perfecto control y sincronización de luces y efectos de sonido; Como para su directa utilización:
    • Simulación de emisiones de televisión.

    • Simulación de paisajes a través de ventanas.

    • Paso de imágenes de paisaje a través de una ventanilla para conseguir el efecto de ir dentro de un vehículo.
    • Consecución de espectaculares decorados que son meras proyecciones .-figurativas o abstractas-…


Quizá las características más comunes sean:

  • La adopción casi unánime del Acto único de 1 hora. En caso de más actos o más duración, los cambios de escena se hacen “a la vista” y sin descanso. (aprovechando las posibilidades de luces, tecnologías y materiales).

viernes, 9 de octubre de 2015

EJERCICIOS TALLER XX

EJERCICIOS TALLER XX

OBJETIVOS:
desinhibición
espontaneidad
espontaneidad oral
Flexibilización de la concentración
Fluidez verbal y de concentración
capacidad de desarrollar ilusión de realidad
sentido del ridículo
estimular reflejos
potenciar la intuición
potenciar la capacidad de captación de estímulos externos
activar la compenetración entre actuantes
aguzar la espontaneidad expresiva
fomentar la habilidad para el cambio de situaciones
estimulación de la expresión verbal
estimulación de la expresión corporal
poder de concentración
desarrollo de la espontaneidad expresivo-motora
concentración en la acción, por el oído
comprensión gestual mutua, atención y sincronización
expresión de sentimientos con el rostro
expresión visual
expresión y comunicación de contenidos propios de la personalidad
expresión de acciones con todo el cuerpo
coordinación de grupo
desarrollar la capacidad de sugestión
acudir al subconsciente
probar la capacidad del cuerpo para recordar sensaciones
poner a prueba la capacidad de retentiva al tiempo que se está pendiente de la dramatización
establecer contacto entre los actuantes en la intercomunicación de sus actitudes
lograr la relajación corporal por desplazamiento de la concentración de la conciencia del propio cuerpo hacia un objetivo exterior
aprender a conocer la potencialidad expresiva que se oculta detrás de un cuerpo habituado a movimientos mecánicos y rutinarios.
comprender que se imprime la huella personal cuando uno se expresa a partir de su propia experiencia
desarrollar el sentido de la concentración

EJERCICIOS (continuación)

 ACTIVAR EL OIDO. EL CIEGO Y EL LAZARILLO:
  • El grupo se divide en parejas:
    • un miembro será el ciego; otro, el lazarillo. Este último emite el sonido de un animal (perro, gato ...) mientras su pareja escucha con atención. Entonces los ciegos cierran los ojos y los lazarillos, todos al mismo tiempo, comienzan a moverse por la sala emitiendo su sonido a más de un metro de distancia de su ciego. Cuando el lazarillo deja de emitir sonido el ciego se para. El lazarillo es el responsable de que el ciego no choque con ningún obstáculo.
  • Se forma un círculo, cogidos de las manos:
    • Cada actor emitirá un sonido de animal en dirección al compañero de su derecha, éste deberá memorizarlo. Se rompe el círculo, haciendo los actores varios zig zag hasta estar bien mezclados. Entonces cierran los ojos y cada uno emite el sonido que había creado; cada actor deberá identificar el sonido que le habían dedicado e irlo a buscar uniendo las manos hasta que logren formar el círculo en la misma posición que lo habían iniciado.

ESTATUAS:

  • (por parejas) Uno es un escultor y el otro es la arcilla. El que es arcilla está lánguido e inmóvil. El escultor debe darle forma y colocarlo en la posición que desee, y formar las figuras que quiera con él. Los demás han de dar títulos a las figuras.
  • en tríos) el escultor da forma a una escena cotidiana (en la compra, una discusión...), con dos estatuas. Los otros tienen que adivinar qué representa la escena.
  • (imitar la estatua de memoria) hay sólo dos personas en el aula, el resto está fuera. Uno forma una escultura de su elección con el otro. Entra un tercero y mira unos segundos la escultura, luego se pone en otro lugar del cuarto en el que no vea la escultura y tiene que adoptar la posición de memoria. Van entrando los demás y así sucesivamente hasta que se forma una fila de esculturas parecidas las unas a las otras. Al final, la escultura inicial se pone delante de ellos y se compara la posición inicial con las demás.
  • Uno forma una estatua debajo de una manta o una sábana. Los demás palpan la estatua y a través del tacto deben intentar averiguar la forma que se esconde debajo e imitarla.

LOS ESCULTORES:

  • Los actores en dos filas frente a frente; una fila de escultores, la otra de material a esculpir. El escultor va modelando al otro hasta conseguir la escultura deseada.
  • Cambiar los roles
  • El grupo de escultores se pone de acuerdo para modelar un conjunto escultórico; cada uno se encarga de una pieza, después las ensamblarán hasta conseguir el efecto deseado.
  • Ahora las esculturas se realizarán sin tocar al modelo, mediante gestos lo suficientemente expresivos para indicarle la posición, desde un metro de distancia
  • Un escultor trabaja con varios modelos para conseguir un conjunto escultórico; una vez conseguido, uno de los modelos sale del conjunto y convierte en estatua al escultor tratando de cambiar totalmente el sentido del conjunto escultórico. Sucesivamente irán saliendo el resto de modelos y repitiendo la acción con el escultor precedente.

CONTANDO HISTORIAS:

  • Cada actor representa una acción, sin palabras, (esperando en la antesala del dentista, subiendo en el ascensor con alguien que me cae bien, que me cae mal ....) durante unos dos minutos y los demás deberán averiguar lo representado
  • Cada actor continuará, según su criterio, la historia del anterior. Para que halla igualdad (es más fácil urdir una acción que continuarla) el que comenzó la historia deberá finalizarla

HISTORIA CONTADA/INTERPRETADA POR TODOS:

  • Todos los actores son espectadores
  • El primero comienza una narración (una o dos frases) y a continuación las interpreta
  • Un segundo continúa la narración interpretándola también
  • Así sucesivamente. En ocasiones tendrán que interactuar con el anterior ponente. En la narración no habrá previo acuerdo, se va completando tal y como se le va ocurriendo al actor en turno.

DISTINTAS INTERPRETACIONES DE LA MISMA HISTORIA:

  • Se forman varios grupos de actores
  • Se les cuenta la misma historia a todos los grupos sin que ellos sepan que es la misma
  • Cada grupo la representa según su criterio
  • Se comentan las diferencias
(continuará)

ESTAS SON MIS FUENTES:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fxa.yimg.com%2Fkq%2Fgroups%2F14156183%2F2114740552%2Fname%2FManual%2Bde%2Bejercicios%2Bteatrales.doc&ei=-E9WUuzJFbKu7AbFo4CABw&usg=AFQjCNEPW6647vFQHZGhD0F3gwaBPDTnUw&sig2=qVgY74Hbl-8gns3KKcNJBg&bvm=bv.53760139,d.ZGU&cad=rja

http://www.buenastareas.com/ensayos/Teatro/39465790.html

MANUAL DE JUEGOS Y EJERCICIOS TEATRALES  -- Jorge HOLOWATUCK y Débora ASTROSKY


martes, 6 de octubre de 2015

DICCIONARIO XIX


SAINETE: Pieza breve, generalmente en un acto, de tema humorístico y ambiente popular, que antiguamente se representaba a continuación de una obra seria o como final de una función. Deriva del Paso y del Entremés, y se afianza en el siglo XVIII de la mano de don Ramón de la Cruz, quien imprimió al género un rasgo marcadamente costumbrista.

SÁTIRA: Censura los vicios o ridiculiza los defectos humanos. Puede ser alegre o seria.

SIMPATÍA: Sentimiento de solidaridad del público con el personaje.

SINOPSIS: Vista de conjunto de una obra teatral. Narración breve.
TABLADILLO: Consiste en encajar un decorado de reducidas dimensiones dentro de otro mayor. El cambio se efectúa introduciendo o retirando los componentes del decorado menor.

TALÍA: Nombre de una de las mascaras que representan al teatro, representa la alegría o la comedia con su expresión de sonrisa

TEATRAL: 
  • Que concierne al teatro
  • Que se adapta bien a las exigencias de la representación escénica (parte muy teatral de una novela).


  • Peyorativamente: que apunta en demasía a producir un efecto fácil en el espectador; efecto artificial y afectado ("una representación demasiado teatral").


TELARES: Laterales de la parrilla con una pasarela y otras barras donde se atan las cuerdas que sostienen las varas.

TELÓN: Lienzo pintado, en papel o tela, que en el teatro forma parte de las Decoraciones

TELÓN de BOCA: Cierra la Boca del Escenario. Se utilizaba cuando no había función o en los entreactos mientras se procedía a cambiar el Decorado por los Tramoyistas y Maquinistas. Antes se corría a mano, actualmente por medio de un botón eléctrico. En otros tiempos su apertura se anunciaba con tres golpes de gong.

TETRALOGÍA: Conjunto de cuatro piezas (tres tragedias y un drama satírico) que los poetas griegos representaban en los concursos dramáticos.

TRAGEDIA: Del griego tragoedia, canción del macho cabrío sacrificado por los griegos en nombre de los dioses.
  • Obra que representa una acción humana funesta, que a menudo termina con la muerte.
  • Muchos elementos fundamentales caracterizan la obra trágica:
    • la catarsis o purgación de las pasiones por la producción del temor y de la piedad;
    • hamartia o acción del héroe que pone en movimiento el proceso que lo conducirá a su perdición;
    • la hybris, orgullo y obstinación del héroe que persevera a pesar de las advertencias y que se niega a claudicar;
    • el pathos, sufrimiento del héroe que la tragedia comunica al público.

TRAGICOMEDIA: Fusión de la tragedia y de la comedia, originada en el siglo XVII. Los asuntos elevados comparten la escena con las situaciones cómicas y el desenlace varía feliz o desdichado.

TRAMOYA: Todos los elementos del decorado, incluida la maquinaria.

TRAMPAS: Mecanismos que facilitan la desaparición de actores o decorados.

TRASPUNTE: Apuntador de texto y de acotaciones.

TRASTO: Elemento (madera, lienzo ...) que sirve para operar un cambio en el decorado durante la representación. Piezas de decorado que representan motivos diversos: rocas, árboles, ventanas, paredes….

UTILLERÍA: La utilería abarca cuanto aparece en escena, excluidos los actores con su vestuario y la escenografía. Por consiguiente, adornos, utensilios, cachivaches, floreros y cualquier tipo de objetos puede formar parte de la utilería de una obra.

(continuará)

ESTAS SON MIS FUENTES:
http://www.teatro.meti2.com.ar/diccionarios/glosarioteatral/diccionarioA/diccionarioA.htm

DICCIONARIO DEL TEATRO – Patrice Pavis