martes, 22 de septiembre de 2015

HISTORIA XVIII

EL TEATRO EN EL SIGLO XX (y II)

Una de las corrientes más destacadas en el mundo teatral del siglo XX es la que corresponde al El teatro épico de Bertold Brecht: Brecht entiende que el teatro debe ser consecuente con el momento histórico que uno vive; por esa razón su teatro debe ser racional, científico, preciso y objetivo. 

En el contenido de las obras de Bertold Brecht destacan una serie de elementos temáticos, como son:
 -- La sociedad y la vida se van a definir por una lucha constante, lucha que, en última instancia, se producirá entre el bien y el mal.

-- El mundo siempre aparecerá dominado por la explotación de los más débiles y por el dinero.

-- Los protagonistas de sus obras no son héroes sino seres contradictorios  o, incluso, negativos.

-- Introduce lo que el llama el “método del distanciamiento”, según el cual el público nunca debe involucrarse con la acción sino que ha de mantener su capacidad de reflexión y crítica ante lo que está viendo. Para ello utiliza recursos como:
  • Exageración de la teatralidad en la interpretación.


  • Contar de antemano lo que va a suceder, para que el espectador no se deje llevar por la intriga del argumento.
  • Romper la acción mediante canciones en cuyas letras se invita al público a reflexionar sobre algunos de los aspectos tratados en la obra.


  • Hacer aparecer en escena carteles que inviten a la reflexión o que sirvan para subrayar algunas de las ideas vertidas por boca de los actores.


  • Utilización de una escenografía antirrealista.



Otra corriente de este siglo a tener en cuenta es la que ha sido nominada como Teatro de la crueldad cuyo máximo ideólogo es Antonin Artaud que fue un director de escena y teórico del teatro con un concepto muy revolucionario del arte escénico.


Algunos de los elementos que caracterizan su teoría dramática son los siguientes:
-- Rechazo de la importancia del texto literario. Para Artaud lo importante es el espectáculo total, integrado por el texto literario, pero también por la música, las luces, los gestos, el maquillaje… incluso puede estar ausente el lenguaje (obras sólo gestuales; por ejemplo, Tricicle).

-- El teatro debe agitar masas, debe perturbar, mediante la utilización de temas como el amor, el crimen, la guerra, la locura, etc. Presentar un crimen por medio de la poesía, es mucho mas chocante que presenciar la ejecución de el crimen mismo. La música, las luces, los sonidos, juegan un papel importante, aunque nunca deben ser más allá que accesorios

-- Recuperar con sus espectáculos los orígenes del teatro (ceremonia religiosa, rito, fiesta…)

-- Acabar con la pasividad del espectador tradicional, provocándolo con imágenes violentas (de ahí el nombre de “teatro de la crueldad”).

   
MIS FUENTES:


HISTORIA BASICA DEL ARTE ESCENICO
CESAR OLIVA , CATEDRA, 2005





viernes, 18 de septiembre de 2015

EJERCICIOS TALLER XIX

OBJETIVOS:
  • desinhibición
  • espontaneidad
  • espontaneidad oral
  • flexibilización de la concentración
  • fluidez verbal y de concentración
  • capacidad de desarrollar ilusión de realidad
  • sentido del ridículo
  • estimular reflejos
  • potenciar la intuición
  • potenciar la capacidad de captación de estímulos externos
  • activar la compenetración entre actuantes
  • aguzar la espontaneidad expresiva
  • fomentar la habilidad para el cambio de situaciones
  • estimulación de la expresión verbal
  • estimulación de la expresión corporal
  • poder de concentración
  • desarrollo de la espontaneidad expresivo-motora
  • concentración en la acción, por el oído
  • comprensión gestual mutua, atención y sincronización
  • expresión de sentimientos con el rostro
  • expresión visual
  • expresión y comunicación de contenidos propios de la personalidad
  • expresión de acciones con todo el cuerpo
  • coordinación de grupo
  • desarrollar la capacidad de sugestión
  • acudir al subconsciente
  • probar la capacidad del cuerpo para recordar sensaciones
  • poner a prueba la capacidad de retentiva al tiempo que se está pendiente de la dramatización
  • establecer contacto entre los actuantes en la intercomunicación de sus actitudes
  • lograr la relajación corporal por desplazamiento de la concentración de la conciencia del propio cuerpo hacia un objetivo exterior
  • aprender a conocer la potencialidad expresiva que se oculta detrás de un cuerpo habituado a movimientos mecánicos y rutinarios.
  • comprender que se imprime la huella personal cuando uno se expresa a partir de su propia experiencia
  • desarrollar el sentido de la concentración
EJERCICIOS (continuación)

ACCIONES SIN PALABRAS:

  • ABRIR: Abrir una lata de sardinas - abrir un paraguas con viento - abrir una ventana con tormenta - abrir una botella sin abridor... (El resto del grupo trata de adivinar la acción)
  • COGER: coger una serpiente venenosa, coger una trucha recién pescada que ha caído al suelo, coger una barra de hielo, coger un conejo vivo ...(El resto del grupo trata de adivinar la acción)
  • SUBIR: Subir unas escaleras, escalar una montaña, trepar a un árbol, ... (El resto del grupo trata de adivinar la acción)
  • BAJAR: bajar una cuesta, bajar en un ascensor que ha perdido el control, bajar a una sima.. (El resto del grupo trata de adivinar la acción)
ACCIONES DE MIMO:

  • PLANO HORIZONTAL- Mesa: Palpo su superficie, localizo las esquinas. Apoyo mi cuerpo en una mano sobre la mesa. Ahora apoyo mi cara en las manos y los codos sobre la mesa. Me siento y escribo o leo un libro que apoyo sobre la mesa.
  • PLANO VERTICAL- Pared: Estoy frente a una pared. Palpo su superficie de abajo hacia arriba y de lado a lado. Apoyo las dos palmas, extiendo los brazos y empujo haciendo el máximo de fuerza. Cambio de posición e intento empujar de lado, con el hombro y el brazo. Nuevamente cambio la posición y empujo de espaldas.
  • VARIANTES- Empapelar una pared, poner carteles publicitarios, tratar de desplazar una valla de gran tamaño y peso, teniendo en cuenta que si no la sujeto puede caer sobre nosotros...
  • COMBINACIÓN DE PLANOS- (Uno enfrente de otro) nos pasamos los objetos que se dicen palpándolos previamente: Esfera, cubo, pirámide, cono, prisma...
LA MÁQUINA:
Un actor en el centro del corro imagina que es la pieza que pone en marcha una máquina

  •  Hace un movimiento y un sonido. Un segundo actor hace otro movimiento y otro sonido que le parezca complementario y siguiente al anterior y así, sucesivamente el resto de actores hasta completar la máquina.
  • El primer actor va acelerando progresivamente la acción y el sonido adaptando, los demás, su ritmo.
  • Cuando la máquina está a punto de estallar, el primero irá desacelerando y con el  todos los demás hasta parar la máquina.
  • Podemos repetir la acción anterior haciendo que la máquina exprese odio
  • Podemos repetir la acción anterior haciendo que la máquina exprese amor, alegría, tristeza…
(continuará)

ESTAS SON MIS FUENTES:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fxa.yimg.com%2Fkq%2Fgroups%2F14156183%2F2114740552%2Fname%2FManual%2Bde%2Bejercicios%2Bteatrales.doc&ei=-E9WUuzJFbKu7AbFo4CABw&usg=AFQjCNEPW6647vFQHZGhD0F3gwaBPDTnUw&sig2=qVgY74Hbl-8gns3KKcNJBg&bvm=bv.53760139,d.ZGU&cad=rja

http://www.buenastareas.com/ensayos/Teatro/39465790.html

MANUAL DE JUEGOS Y EJERCICIOS TEATRALES  -- Jorge HOLOWATUCK y Débora ASTROSKY



martes, 15 de septiembre de 2015

DICCIONARIO XVIII

PARODIA: Del griego parodia, contra-onda, contra-canto. obra que transforma irónicamente un texto anterior mofándose de éste mediante todo tipo de efectos cómicos. Es "una obra de teatro de género burlesco o interpretación torcida de una obra de género noble". Aristóteles atribuye su invención a Hegemon de Tasos, mientras Aristófanes parodia en Las Ranas, las obras de Esquilo y Eurípides.

PARRILLA: estructura de listones en lo alto del escenario para colgar poleas, luces...

PASO DE GATO: es un andamio permanente que permite el acceso a la maquinaria del telar, a los reflectores sobre el público, en los laterales o en general a cualquier posición elevada en donde se encuentren instrumentos escénicos

PATAS: Cortinajes que cuelgan a ambos lados del escenario.

PATÉTICO: Del griego pathétikos, que excita la pasión. Cualidad del texto o de la representación que provoca una viva emoción. Lo dramático es una categoría literaria que describe la acción, su conducta y sus resurgimientos. Lo trágico se vincula a la idea de necesidad y de fatalidad del destino funesto, pero libremente provocado y aceptado por el héroe. Lo patético es un modo de recepción del espectáculo que provoca la compasión. Las víctimas inocentes son abandonadas a su destino sin ninguna defensa.

PIE: gesto o frase de un actor que sirve al otro como indicación para ejecutar su acción o parlamento.

PRACTICABLE: parte de un decorado levantado por encima del suelo (no pintado en un telón) al que el actor puede trasladarse para representar su escena (pudiendo ocultarse detrás) si la acción lo requiere

PRODUCTOR: Persona encargada de obtener todos los elementos físicos para el proyecto teatral. Existen muchas clases de productores, artísticos, ejecutivos, de locación, de selección, financieros, administrativos.

PROSCENIO: Parte del entarimado sobre el que evolucionan los actores, que avanza sobre el escenario más allá de la boca del mismo.

REALISTA: Que capta la vida tal como es y se caracteriza por su ambiente local, la descripción de costumbres y sucesos contemporáneos, la afición al detalle, la reproducción del lenguaje familiar y de giros regionales.

REGIDOR: coordinador de entradas, salidas, funcionamiento de focos, decorados ...

REPARTO: Conjunto de actores que por orden de aparición o por jerarquía registran su nombre en el cartel de una obra, en los programas de mano o que forman parte del elenco de una compañía.//Distribución de los papeles de un drama, para su escenificación, entre los actores.

REPLICA: Contraparte o respuesta al pie en un diálogo teatral.

RESOLUCIÓN: Final de la acción dramática.

RETROSPECTIVA: Una escena en una narración o drama en que se representa algo que tuvo lugar antes de la acción principal de la trama

ROMPIMIENTO; conjunto de dos piernas con la bambalina correspondiente

(continuará)

ESTAS SON MIS FUENTES:
http://www.teatro.meti2.com.ar/diccionarios/glosarioteatral/diccionarioA/diccionarioA.htm

DICCIONARIO DEL TEATRO – Patrice Pavis

sábado, 12 de septiembre de 2015

EJERCICIOS TALLER XVIII

OBJETIVOS:
·       desinhibición
·       espontaneidad
·       espontaneidad oral
·       Flexibilización de la concentración
·       Fluidez verbal y de concentración
·       capacidad de desarrollar ilusión de realidad
·       sentido del ridículo
·       estimular reflejos
·       potenciar la intuición
·       potenciar la capacidad de captación de estímulos externos
·       activar la compenetración entre actuantes
·       aguzar la espontaneidad expresiva
·       fomentar la habilidad para el cambio de situaciones
·       estimulación de la expresión verbal
·       estimulación de la expresión corporal
·       poder de concentración
·       desarrollo de la espontaneidad expresivo-motora
·       concentración en la acción, por el oído
·       comprensión gestual mutua, atención y sincronización
·       expresión de sentimientos con el rostro
·       expresión visual
·       expresión y comunicación de contenidos propios de la personalidad
·       expresión de acciones con todo el cuerpo
·       coordinación de grupo
·       desarrollar la capacidad de sugestión
·       acudir al subconsciente
·       probar la capacidad del cuerpo para recordar sensaciones
·       poner a prueba la capacidad de retentiva al tiempo que se está pendiente de la dramatización
·       establecer contacto entre los actuantes en la intercomunicación de sus actitudes
·       lograr la relajación corporal por desplazamiento de la concentración de la conciencia del propio cuerpo hacia un objetivo exterior
·       aprender a conocer la potencialidad expresiva que se oculta detrás de un cuerpo habituado a movimientos mecánicos y rutinarios.
·       comprender que se imprime la huella personal cuando uno se expresa a partir de su propia experiencia
·       desarrollar el sentido de la concentración


EJERCICIOS (continuación)

OBSERVACIÓN
Primero tenemos que observar la sala y seguidamente nos ponemos por parejas:

  • Uno de los dos cerrará los ojos y el otro le preguntará: ¿dónde está tal objeto?.
  • Por parejas nos observaremos mutuamente, a continuación uno de los dos cierra los ojos y el otro realiza tres cambios. Después abrirá los ojos y tendrá que adivinar que cambios ha hecho el compañero.

LA PALIZA
Nos colocamos de pie y realizamos la siguiente secuencia:

  • Nos dan una bofetada en la mejilla derecha.
  • Nos dan una bofetada en la mejilla izquierda.
  • Nos dan un puñetazo en el mentón
  • Nos dan una patada en la espinilla
  • Nos dan un puñetazo en el estómago.
  • Nos clavan un cuchillo en la espalda…

DEPORTES
Nos distribuimos por todo el espacio y vamos a realizar acciones de deporte:

  • Acciones individuales: boxeo, natación, lanzamiento, esgrima, ping-pong.
  • Acciones por parejas: boxeo (normal y a cámara lenta), esgrima (normal y a cámara lenta), ping-pong (normal y a cámara lenta)

PROBLEMA-SOLUCIÓN
Por parejas

  • uno tiene que pensar una situación-problema y sin hablar se la tiene que contar al otro con el gesto
  • el otro de la pareja tiene que darle la solución que el crea conveniente también mediante el gesto

LA SALA DE ESPERA

  • En una sala de espera, cada uno tiene un  rango social.
  • Cada uno distinto carácter, del más tímido al más excitado.
  • Entablan conversaciones sin palabras
(continuará)

ESTAS SON MIS FUENTES:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fxa.yimg.com%2Fkq%2Fgroups%2F14156183%2F2114740552%2Fname%2FManual%2Bde%2Bejercicios%2Bteatrales.doc&ei=-E9WUuzJFbKu7AbFo4CABw&usg=AFQjCNEPW6647vFQHZGhD0F3gwaBPDTnUw&sig2=qVgY74Hbl-8gns3KKcNJBg&bvm=bv.53760139,d.ZGU&cad=rja

http://www.buenastareas.com/ensayos/Teatro/39465790.html

MANUAL DE JUEGOS Y EJERCICIOS TEATRALES  -- Jorge HOLOWATUCK y Débora ASTROSKY


martes, 8 de septiembre de 2015

HISTORIA XVII

EL TEATRO EN EL SIGLO XX (I)

En este siglo se produce, en el teatro, una reacción frente a los usos y abusos naturalistas que podemos acotar en las siguientes tendencias:

Teatro simbolista: El teatro simbolista trataba de sustituir toda la parafernalia naturalista y realista por una espiritualidad que emana del texto y de la interpretación, con un mínimo de escenografía. El teatro simbolista pretende crear en la escena atmósferas poéticas. A menudo esto producía una cierta lentitud en el devenir de la acción teatral.

El máximo representante de esta tendencia en el plano europeo es Meyerhold. Se puede considerar una innovación revolucionaria, que se aparta del realismo y del naturalismo, su aportación de la interpretación  frontal de cara al espectador.

Obliga a los actores a actuar de cara al público. Para el público resulta sorprendente durante los primeros momentos pero se acostumbra enseguida una vez ve las primeras escenas. Para los actores que dialogan es un problema porque no hablan de cara al interlocutor y deben saber en todo momento los gestos y las reacciones del otro personaje sin verlo. 

Teatro expresionista: Se trata de una tendencia que busca presentar una realidad distorsionada, deformada. En estas obras se acentúa la teatralidad de la escenografía –uso exagerado de luces y sombras- y de la interpretación para que la obra no pueda caer en un realismo fácil.

En el teatro expresionista predominó la temática sexual y psicoanalítica, quizá por influencia de Freud, cuya obra “La interpretación de los sueños” apareció en 1900. Asimismo, los protagonistas solían ser seres angustiados, solitarios, torturados, aislados del mundo. Uno de los más destacados representantes de esta estética fue el productor y director teatral Max Reinhardt.

Experimentó con la iluminación, creando juegos de luces y sombras, concentrando la iluminación en un sitio o personaje para captar la atención del espectador

El teatro del absurdo: Esta tendencia teatral tiene su origen en Francia a partir de la década de los 50 con autores como Eugene Ionesco, Samuel Beckett, Jean Genet… (aunque ninguno de ellos es francés, son dramaturgos vinculados a Francia de una u otra manera). 

Algunos caracteres que definen el teatro del absurdo son los que siguen:
  • El hombre se encuentra perdido en un mundo absurdo.

  • Angustia ante la muerte y la nada posterior.
  • Deliberado abandono de una construcción dramática racional, propiciando situaciones ilógicas

  • Personajes incoherentes.


  • Presentación de una realidad grotesca y una falta de división clara entre fantasía y realidad



  • Mezcla de lo ridículo y de lo trágico, de la angustia y de la burla.



  • Lenguaje ilógico: frases sin sentido, descontextualizaciones, incoherencias...


Teatro surrealista: Pretende romper con el teatro realista mediante la introducción de lo ilógico, del absurdo y lo irracional. En esta forma pueden ser destacados algunos autores españoles, como García Lorca, con sus obras “El público” y “Así que pasen cinco años”.

En realidad casi todas las tendencias del siglo XX -el teatro simbolista, el teatro de la crueldad, el del absurdo …- tienen bastante de surrealista. A partir de Freud el arte en sus múltiple facetas se relaciona con el surrealismo.

Teatro experimental: En la última parte de este siglo aparecen una serie de grupos entregados a la búsqueda de nuevas formas al margen de lo que es el teatro comercial.

Algunas características serían:

  • Primacía del espectáculo total sobre el texto literario.



  • Aprovechamiento de elementos de otro tipo de espectáculos (el circo, el cabaret, los títeres, el cine…)(2.138) (2.139)





  • Ruptura de la tradicional separación entre escenario (actores, representación) y sala (público, contemplación), haciendo participar al espectador en la representación.


  • Sacar el espectáculo de los locales tradicionalmente dedicados al teatro (calle, naves, mercados…).

Entre los cultivadores de estas tendencias experimentales destaca el llamado “Living Theatre”.

MIS FUENTES:


HISTORIA BASICA DEL ARTE ESCENICO
CESAR OLIVA , CATEDRA, 2005