sábado, 31 de mayo de 2014

DICCIONARIO XIII


DISTANCIA: Actitud del público de teatro cuando el espectáculo le parece ajeno, de manera que no se siente implicado emocionalmente y no olvida en ningún momento que se encuentra frente a una ficción. 

DISTANCIACIÓN: Procedimiento para distanciar la representación, mediante técnicas desilusionantes que no mantienen la impresión de realidad escénica y revelan el artificio de la construcción dramática y del personaje. Rechazando los métodos del teatro realista tradicional, se utiliza una forma narrativa más libre usando mecanismos de distanciamiento tales como los apartes y las máscaras para evitar que el espectador se identifique con los personajes de la escena. El efecto de distanciación transforma la actitud aprobatoria del espectador, basada en la identificación, en una actitud crítica.

DRAMA: (Del griego drama, que significa acción.)
En un sentido general el drama es el género literario compuesto para el teatro.

En un sentido específico drama se refiere a un género particular de obra de teatro surgido en el siglo XVIII, el cual se presenta como síntesis intermediaria de la comedia y de la tragedia.

DRAMA LÍRICO: A menudo sinónimo de ópera y de ópera-cómica, o sea, de teatro cantado. En oposición al género dramático, el drama lírico se caracteriza por la ausencia de acción y de movimiento en favor de una profundización en la cualidad poética y estática del texto que vale por sí mismo.

DRAMA LITÚRGICO: Surge en Francia y en España, entre el siglo X y el siglo XII. En el transcurso de la misa los fieles intervenían en el canto y en la dicción de los salmos y comentarios de la Biblia (ciclo de pascua en torno a los temas de la Resurrección, de la Navidad en torno a la Natividad). Gradualmente se le añaden escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento y no se recurre ya al latín, sino al francés y al español para los sainetes representados en el atrio de la iglesia.

DRAMA SENTIMENTAL: El origen del drama sentimental se sitúa su origen en la Inglaterra de finales del siglo XVII. Pero fueron los dramaturgos franceses quienes le dieron sus señas de identidad. Fue un género con gran éxito al amparo de los gustos y la estética del teatro popular, entre la emergente burguesía. Este drama se caracteriza por narrar historias desgraciadas y lacrimógenas con personajes de personalidad poco definida, y por romper la unidad de acción y abusar de tópicos literarios.

ELENCO: Tiene 2 apreciaciones
·       1-Grupo humano de actores que componen la obra teatral, en los elencos suelen incluirse también animales para el caso que participen de la actuación en la obra.
·       2-Grupo humano compuesto por actores, director, productor y personal técnico, también llamada Compañía teatral.

EMBOCADURA: boca del escenario, arco de proscenio.

EMPATÍA: Identificación del público con el personaje.

ENTREACTO: Es la pausa que hay entre dos actos. El entreacto suspende la representación, pero no la acción, porque se puede fingir que siguen sucediendo aquellas cosas que no se podrían mostrar o también el paso del tiempo en días, meses o años.

ENTREMES: Interludio de comedia, baile y canto presentado en los entreactos de las obras seculares. Es un acto cómico corto referido a un asunto de carácter popular, que se representa en los entreactos de la obra principal. Ejemplo: El retablo de las maravillas, de Miguel de Cervantes.

EPÍLOGO: Escenas de resolución del conflicto.


(continuará)

ESTAS SON MIS FUENTES:
http://www.teatro.meti2.com.ar/diccionarios/glosarioteatral/diccionarioA/diccionarioA.htm

DICCIONARIO DEL TEATRO – Patrice Pavis



lunes, 26 de mayo de 2014

ESCENOGRAFÍA XIII



TEATRO EN EL SIGLO XIX Y XX

 La modificación del escenario, a fin de hacer posible la rápida sucesión de los cuadros, se debe al alemán Immermann, el escenario aparecía dividido longitudinalmente:

1.   el primer plano formaba una especie de proscenio encuadrado con motivos arquitectónicos fijos, muy semejantes a la decoración de los teatros italianos del siglo XV, con un trozo de muro a cada lado y entradas a derecha e izquierda que descubrían dos exteriores en lejanía
2.   al centro, un pórtico de frontis triangular encuadraba un segundo escenario. Con el telón corrido, mientras los actores representaban en el proscenio, se efectuaban los cambios de decorado por medio de los recursos tradicionales. Esta concepción espacial fue utilizada hasta 1889, fecha en que se empezaron a sustituir los elementos arquitectónicos estilizados que enmarcaban el proscenio por una decoración pintada según las leyes de la perspectiva, relacionada con el tema de la pieza.


 Tradición seudoclásica.
La influencia de la tradición seudoclásica en la escenografía moderna se manifiesta también en la arquitectura teatral.

A ella se debe el teatro de galerías inventado por los italianos, modelo que siguieron poco a poco los modestos frontones franceses del juego de pelota de forma rectangular, que llegaron a alcanzar proporciones suntuosas y una acústica satisfactoria, y donde los espectadores se dejan ver mejor de lo que ellos mismos ven el escenario.

Todas las salas construidas en Francia durante los últimos sesenta años del siglo XIX, incluidos los famosos teatros de los Campos Elíseos y el de Pigalle, se basan en la misma concepción y lo mismo sucede, a fin de cuentas, en la mayor parte de los países.

Rouche propugnaba la necesidad de volver a los antiguos principios de que la escenificación debe servir de unión entre el drama y los espectadores. Para conseguirlo, recomendaba que la atención del público no se derrochara en vanos detalles, para lo cual "la presentación de los personajes y el decorado deben estar concebidos en la misma escala que la obra.

La necesidad de estilización es una constante que se origina motivada por esta concepción, puesto que si toda pieza teatral es una estilización, el decorado también puede y debe serlo, aunque sea moderno y realista. 


Escenografía naturalista: principios del siglo XX.
La tradición realista, dentro del espíritu de vanguardia, se halla presente en todas manifestaciones de expresión escénica de principios de este siglo, lo mismo en el arte lírico o dramático, que en el arte.

Es evidente que la llegada de los jóvenes pintores franceses o extranjeros, provocó una renovación del arte escenográfico, dando lugar a un movimiento de investigación de la armonía y del equilibrio en la presentación teatral. Hoy se puede apreciar en el estilo de los Ballets Rusos el defecto de una excesiva pictoricidad.

El gran maestro de actores y director Stanislawski creó una escenografía de efectos psicológicos. Para Stanislawski todo estaba al servicio del teatro: verdad en los decorados y verdad en la actuación.

El desarrollo estilístico de los decorados de Stanislawski presenta dos fases claramente diferenciadas:
1.    En primer lugar se aplicó a las reconstrucciones escrupulosamente exactas, llevadas hasta los más ínfimos detalles: la longitud de las mangas, el dibujo de los encajes o los interiores rústicos; Stanislawski exigía igualmente a los actores una elocución simple y gestos y movimientos naturales.

2.    Más tarde, en vez de acumular toques realistas, procedió a seleccionarlos para hacer resaltar adecuadamente el tono predominante de la obra. El decorado, ya bastante simplificado, lo mismo que los accesorios, más que por sí mismos, eran empleados para expresar el estado anímico de los personajes. 


Realismo alemán.
Max Reinhardt fue, en Alemania, el escenógrafo -director de escena- que llevó a la escena la exaltación del color y realizó admirables montajes, en los que el realismo y la emoción de conjunto alcanzaron una gran perfección.

El decorado realista que exigía, por ejemplo, puertas de madera sólida (que hacían temblar los muros de tela al abrirse o al cerrarse) fue desarrollado por Reinhardt en todas sus consecuencias lógicas. Con la ayuda de pintores y arquitectos Reinhardt consiguió hacer verdaderas obras de arte, de gran fastuosidad y grandeza.

Su técnica escenográfica alcanza una gran perfección en el desarrollo y montaje de "decorados plásticos y la luz, actuando sobre los diversos volúmenes, completa de manera sorprendente la impresión de realidad.


(continuará)

ESTAS SON MIS FUENTES:
http://www.nicolacomunale.com/teoria.escenica/resumen1jaume.html
http://clasesdeteatroenbelgrano.blogspot.com.es/2009_09_01_archive.html

TRATADO DE ESCENOGRAFÍA – Francisco Nieva



martes, 20 de mayo de 2014

EJERCICIOS TALLER XII



FORMAS DE CAMINAR DEPORTIVAMENTE
  • como un corredor pedestre
  • como un baloncestista
  • como un futbolista
  • como un tenista
  • como un nadador
  • como un atleta
  • como un lanzador de discos
  • como un jugador de rugby
  • como un boxeador


FORMAS DE CAMINAR CON MOVIMIENTO ONDULANTE DEL CUERPO
  • Caminamos en forma derecha como si el cuerpo estuviera sujeto a una tabla
  • Caminamos con el cuerpo lo más inclinado posible hacia adelante
  • Caminamos con el cuerpo lo más inclinado posible hacia atrás
  • Caminamos con el cuerpo lo más inclinado posible hacia la derecha
  • Caminamos con el cuerpo lo más inclinado posible hacia izquierda
  • Caminamos con el cuerpo lo más agachado posible
  • Caminamos con los brazos en alto meciendo cuerpo y brazos al viento
  • Caminamos con los brazos hacia adelante y el cuerpo en posición de empujar un objeto
  • Caminamos con los brazos hacia atrás y el cuerpo en posición de arrastrar un objeto


CAMINAR EN ESPEJO
Todos los participantes caminan en fila india pero es el de adelante el que marcara la forma de caminar todos los de detrás le imitarán
Luego de la imitación el de delante pasara atrás al último puesto y continuara quien quede adelante generando otra forma de caminar.

CAMINAR CON SECUENCIAS DE PASOS
Todos los participantes caminan en fila india
Comienzan a caminar en fila sincronizando los pasos:
  • Dan 5 pasos y paran, repetir 5 veces
  • Dan 5 pasos adelante y el 6 para atrás, repetir 5 veces
  • Dan 5 pasos adelante y el 6 y 7 para atrás, repetir 5 veces
  • Dan 5 pasos adelante y el 6, 7 y 8 para atrás, repetir 5 veces
  • Dan 5 pasos adelante y el 6, 7, 8 y 9  para atrás, repetir 5 veces
  • Dan 5 pasos adelante y el 6, 7, 8, 9 y 10 para atrás, repetir 5 veces


CAMINAR HACIENDO FOTO CON FORMAS INESPERADAS
Los participantes caminaran hasta que el profesor de una orden de "Ya", inmediatamente el participante mas decidido gritara una forma que todos los participantes deberán imitar: Por ejemplo: árbol tijera etc.
No habrá turnos para gritar la forma a copiar por lo que pueden sumarse dos o 3 ordenes simultaneas y cada participante hará la orden que mas le convenga
Las órdenes pueden ser con elementos sin movimiento o con movimiento
  • formas de animales: pájaros, gatos, elefantes, jirafas, etc
  • formas de elementos de la casa: Jarrones, lámparas de pie, televisor, etc.
  • formas de personas: bomberos, brujas, soldados, etc. 

(continuará)

ESTAS SON MIS FUENTES:



MANUAL DE JUEGOS Y EJERCICIOS TEATRALES  -- Jorge HOLOWATUCK y Débora ASTROSKY

martes, 13 de mayo de 2014

DICCIONARIO XII



DISTANCIA: Actitud del público de teatro cuando el espectáculo le parece ajeno, de manera que no se siente implicado emocionalmente y no olvida en ningún momento que se encuentra frente a una ficción.

DISTANCIACIÓN: Procedimiento para distanciar la representación, mediante técnicas desilusionantes que no mantienen la impresión de realidad escénica y revelan el artificio de la construcción dramática y del personaje. Rechazando los métodos del teatro realista tradicional, se utiliza una forma narrativa más libre usando mecanismos de distanciamiento tales como los apartes y las máscaras para evitar que el espectador se identifique con los personajes de la escena. El efecto de distanciación transforma la actitud aprobatoria del espectador, basada en la identificación, en una actitud crítica.+

DRAMA: (Del griego drama, que significa acción.)
  • En un sentido general el drama es el género literario compuesto para el teatro.


  • En un sentido específico drama se refiere a un género particular de obra de teatro surgido en el siglo XVIII, el cual se presenta como síntesis intermediaria de la comedia y de la tragedia.


DRAMA LÍRICO: A menudo sinónimo de ópera y de ópera-cómica, o sea, de teatro cantado. En oposición al género dramático, el drama lírico se caracteriza por la ausencia de acción y de movimiento en favor de una profundización en la cualidad poética y estática del texto que vale por sí mismo.

DRAMA LITÚRGICO: Surge en Francia y en España, entre el siglo X y el siglo XII. En el transcurso de la misa los fieles intervenían en el canto y en la dicción de los salmos y comentarios de la Biblia (ciclo de pascua en torno a los temas de la Resurrección, de la Navidad en torno a la Natividad). Gradualmente se le añaden escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento y no se recurre ya al latín, sino al francés y al español para los sainetes representados en el atrio de la iglesia.

DRAMA SENTIMENTAL: El origen del drama sentimental se sitúa su origen en la Inglaterra de finales del siglo XVII. Pero fueron los dramaturgos franceses quienes le dieron sus señas de identidad. Fue un género con gran éxito al amparo de los gustos y la estética del teatro popular, entre la emergente burguesía. Este drama se caracteriza por narrar historias desgraciadas y lacrimógenas con personajes de personalidad poco definida, y por romper la unidad de acción y abusar de tópicos literarios.

ELENCO: Tiene 2 apreciaciones
·       1-Grupo humano de actores que componen la obra teatral, en los elencos suelen incluirse también animales para el caso que participen de la actuación en la obra.
·       2-Grupo humano compuesto por actores, director, productor y personal técnico, también llamada Compañía teatral.

EMBOCADURA: boca del escenario, arco de proscenio.

EMPATÍA: Identificación del público con el personaje.

ENTREACTO: Es la pausa que hay entre dos actos. El entreacto suspende la representación, pero no la acción, porque se puede fingir que siguen sucediendo aquellas cosas que no se podrían mostrar o también el paso del tiempo en días, meses o años.

ENTREMES: Interludio de comedia, baile y canto presentado en los entreactos de las obras seculares. Es un acto cómico corto referido a un asunto de carácter popular, que se representa en los entreactos de la obra principal. Ejemplo: El retablo de las maravillas, de Miguel de Cervantes. Breve pieza teatral jocosa representada entre las jornadas de una comedia

EPÍLOGO: Escenas finales de resolución.


(continuará)

ESTAS SON MIS FUENTES:
http://www.teatro.meti2.com.ar/diccionarios/glosarioteatral/diccionarioA/diccionarioA.htm

DICCIONARIO DEL TEATRO – Patrice Pavis




viernes, 9 de mayo de 2014

TRABALENGUAS XII


Lo interesante de los trabalenguas está en poder decirlos con claridad y rapidez, aumentando la velocidad sin dejar de pronunciar ninguna de las palabras

Los ejercicios consistirán en:
•         Tratar de leerlos con claridad y rapidez
•         Memorizar para el día siguiente
•         Efecto Demóstenes: decir el trabalenguas con un objeto entre los dientes


83 Seis suizos sois, seis sois y seis seréis,
siempre seis y sólo seis,
Los seis sois seis suizos,
seis suizos sois los seis y siempre seréis seis.

84 En un santiamén os santiguasteis los seis.
¿Quiénes sois los seis?
Los seis sois seis saineteros sucios
que osáis saciar vuestra sevicia
zahiriendo a quienes a su vez no osan zaheriros.
¡Eso es lo que sólo sois los seis!

85 Estando la garza grifa con sus cinco hijitos garzos grifos,
vino el garzo grifo a engarzogrifar a la garza grifa;
y le dijo ella: quita de aquí garzo grifo que bien engarzogrifada estoy
con mis cinco hijos garzos y grifos”

86 En esta villa tres Pedro Pero Pérez Crespo había:
Pedro Pero Pérez Crespo, el de arriba;
Pedro Pero Pérez Crespo, el de abajo;
y, Pedro Pero Pérez Crespo Crispín,
que tiene una yegua y un potranquín.
Pero yo no busco a Pedro Pero Pérez Crespo, el de arriba;
ni a Pedro Pero Pérez Crespo, el de abajo;
sino a Pedro Pero Pérez Crespo Crispín,
que tiene una yegua y un potranquín,
crespa la cola, crepa la crín, crespa la yegua y el potranquín”.

87 El cielo está engarabintantingulizado,
¿quién lo desengarabintantingulizará?
El desengarabintantingulizador
que lo desengarabintantingulice,
buen desengarabintantingulizador será.

(continuará)


jueves, 1 de mayo de 2014

ESCENOGRAFIA XII


LA ESCENOGRAFÍA REALISTA

Los escenógrafos italianos aplicaron toda su imaginación a introducir una renovación en la escenografía teatral, siendo los responsables de su evolución apoyándose en su habilidad y atrevimiento.

Poco a poco, la influencia italiana fue suplantada por el estilo de Versalles, gracias a la dedicación de Luis XIV a las artes decorativas y al teatro.

Animados por esta moda que relaciona a los escenógrafos con los reyes y que requiere gran creatividad e imaginación hay muy buenos pintores que se entregan casi exclusivamente a esta actividad escenográfica.

De las grandes cortes reales -París, Viena, San Petersburgo y, en general, de toda Europa se llama a estos escenógrafos.

Reyes y príncipes rivalizan en la construcción de teatros cada vez más lujosos.

En la corte de Versalles ciertos espectáculos mostraban no sólo decorados movibles, sino imaginativas iluminaciones, fuegos artificiales, juegos de agua, máquinas volantes, etcétera.

En su búsqueda de lo real, los italianos del Renacimiento introdujeron los decorados en perspectiva con los que imitan perfectamente a la naturaleza con sus efectos de óptica. Cuando este sistema de decorados llegó a Francia se popularizó de inmediato.

En estas decoraciones la perspectiva era tan bien observada que todos los paisajes parecían perderse de vista, aunque el escenario no tuviera en realidad más que cuatro o cinco pies de profundidad; durante mucho tiempo la decoración se mantuvo dentro de estas perspectivas simétricas y regulares.

Pero estos pintores-escenógrafos no se contentaron con esta ilusión óptica de la perspectiva con un eje central y, a partir de Servandoni, empezaron a jugar con perspectivas con múltiples ángulos.

Los decorados mostraban una escena con ángulos imprevistos, ante los ojos deslumbrados de los espectadores.

En vez de ofrecer la monotonía de las líneas rectas que se hundían paralelamente, se simularon distintos planos, se hizo posible cortar la escena y se pudo abrir huecos a ambos lados del foro.


Cortando la parte superior de los edificios y las copas de los árboles, éstos parecían perderse entre las bambalinas, aumentando la sensación de altura.

La escenografía busca la verdad que precisa con sus propios medios, tratando de hallar nuevos decorados y construcciones complicadas: puentes, escaleras, lagos, ríos... Los escenógrafos rivalizan en ingeniosidad.

La gran preocupación de todos es conseguir grandes dosis de realidad en los entornos reproducidos y  la consecución de la máxima exactitud histórica .

Se ponía el mayor esmero en la colocación de los decorados y se perfeccionaron los practicables; el gas, que acababa de hacer su aparición, permitía inusitadas iluminaciones.

las calles se perdían en imprevistos recodos, las encrucijadas dejaban adivinar celadas en sus rincones sombríos, las salas palaciegas evocaban las bóvedas ojivales y los pilares góticos.

La arquitectura y la moda eran reconstruidas a base de documentos, alcanzando afán de exactitud hasta los menores detalles.

 (continuará)

ESTAS SON MIS FUENTES:
http://www.nicolacomunale.com/teoria.escenica/resumen1jaume.html
http://clasesdeteatroenbelgrano.blogspot.com.es/2009_09_01_archive.html

TRATADO DE ESCENOGRAFÍA – Francisco Nieva