lunes, 26 de mayo de 2014

ESCENOGRAFÍA XIII



TEATRO EN EL SIGLO XIX Y XX

 La modificación del escenario, a fin de hacer posible la rápida sucesión de los cuadros, se debe al alemán Immermann, el escenario aparecía dividido longitudinalmente:

1.   el primer plano formaba una especie de proscenio encuadrado con motivos arquitectónicos fijos, muy semejantes a la decoración de los teatros italianos del siglo XV, con un trozo de muro a cada lado y entradas a derecha e izquierda que descubrían dos exteriores en lejanía
2.   al centro, un pórtico de frontis triangular encuadraba un segundo escenario. Con el telón corrido, mientras los actores representaban en el proscenio, se efectuaban los cambios de decorado por medio de los recursos tradicionales. Esta concepción espacial fue utilizada hasta 1889, fecha en que se empezaron a sustituir los elementos arquitectónicos estilizados que enmarcaban el proscenio por una decoración pintada según las leyes de la perspectiva, relacionada con el tema de la pieza.


 Tradición seudoclásica.
La influencia de la tradición seudoclásica en la escenografía moderna se manifiesta también en la arquitectura teatral.

A ella se debe el teatro de galerías inventado por los italianos, modelo que siguieron poco a poco los modestos frontones franceses del juego de pelota de forma rectangular, que llegaron a alcanzar proporciones suntuosas y una acústica satisfactoria, y donde los espectadores se dejan ver mejor de lo que ellos mismos ven el escenario.

Todas las salas construidas en Francia durante los últimos sesenta años del siglo XIX, incluidos los famosos teatros de los Campos Elíseos y el de Pigalle, se basan en la misma concepción y lo mismo sucede, a fin de cuentas, en la mayor parte de los países.

Rouche propugnaba la necesidad de volver a los antiguos principios de que la escenificación debe servir de unión entre el drama y los espectadores. Para conseguirlo, recomendaba que la atención del público no se derrochara en vanos detalles, para lo cual "la presentación de los personajes y el decorado deben estar concebidos en la misma escala que la obra.

La necesidad de estilización es una constante que se origina motivada por esta concepción, puesto que si toda pieza teatral es una estilización, el decorado también puede y debe serlo, aunque sea moderno y realista. 


Escenografía naturalista: principios del siglo XX.
La tradición realista, dentro del espíritu de vanguardia, se halla presente en todas manifestaciones de expresión escénica de principios de este siglo, lo mismo en el arte lírico o dramático, que en el arte.

Es evidente que la llegada de los jóvenes pintores franceses o extranjeros, provocó una renovación del arte escenográfico, dando lugar a un movimiento de investigación de la armonía y del equilibrio en la presentación teatral. Hoy se puede apreciar en el estilo de los Ballets Rusos el defecto de una excesiva pictoricidad.

El gran maestro de actores y director Stanislawski creó una escenografía de efectos psicológicos. Para Stanislawski todo estaba al servicio del teatro: verdad en los decorados y verdad en la actuación.

El desarrollo estilístico de los decorados de Stanislawski presenta dos fases claramente diferenciadas:
1.    En primer lugar se aplicó a las reconstrucciones escrupulosamente exactas, llevadas hasta los más ínfimos detalles: la longitud de las mangas, el dibujo de los encajes o los interiores rústicos; Stanislawski exigía igualmente a los actores una elocución simple y gestos y movimientos naturales.

2.    Más tarde, en vez de acumular toques realistas, procedió a seleccionarlos para hacer resaltar adecuadamente el tono predominante de la obra. El decorado, ya bastante simplificado, lo mismo que los accesorios, más que por sí mismos, eran empleados para expresar el estado anímico de los personajes. 


Realismo alemán.
Max Reinhardt fue, en Alemania, el escenógrafo -director de escena- que llevó a la escena la exaltación del color y realizó admirables montajes, en los que el realismo y la emoción de conjunto alcanzaron una gran perfección.

El decorado realista que exigía, por ejemplo, puertas de madera sólida (que hacían temblar los muros de tela al abrirse o al cerrarse) fue desarrollado por Reinhardt en todas sus consecuencias lógicas. Con la ayuda de pintores y arquitectos Reinhardt consiguió hacer verdaderas obras de arte, de gran fastuosidad y grandeza.

Su técnica escenográfica alcanza una gran perfección en el desarrollo y montaje de "decorados plásticos y la luz, actuando sobre los diversos volúmenes, completa de manera sorprendente la impresión de realidad.


(continuará)

ESTAS SON MIS FUENTES:
http://www.nicolacomunale.com/teoria.escenica/resumen1jaume.html
http://clasesdeteatroenbelgrano.blogspot.com.es/2009_09_01_archive.html

TRATADO DE ESCENOGRAFÍA – Francisco Nieva



No hay comentarios:

Publicar un comentario